sábado, 24 de julio de 2021

Inio de clases el 30 de agosto: Presencial o en casa apoyados por la familia.

 

Juan Francisco Lomelí Rafael
Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Escucha o lee abajo. 

Igualmente al final se agrega extracto del comunicado 24/07/2021



El día de hoy, 24 de julio del 2021, 👉se difunde por parte del gobierno del Estado de Jalisco ( la forma como se normalizará el regreso a clases en Educación Básica, donde lo más destacable es:

  1. Inicio de clases en las aulas el 30 de agosto de manera presencial.
  2. Se destaca que cada escuela tendrá protocolos específicos, dada la gama de contextos o situaciones muy particulares. Lo anterior en razón de que el 51% de escuelas tiene menos de 100 alumnos; el 33% tiene entre 100 y 300 alumnos y; el 16% son mayores a 300 alumnos. 
  3. La cantidad de alumnos por aula será el 50% de la capacidad del aula. Más adelante se agregan unos ejemplos que nos pueden ayudar a dimensionar esta estrategia.
  4. Entonces la asistencia del alumnado podrá ser permanente o una semana si y otra semana no, todo dependerá del espacio educativo disponible.
  5. La asistencia será voluntaria y a decisión de las familias.
  6. Si deciden que su hija o hijo asista, cada familia deberá presentar una carta compromiso de corresponsabilidad, en la que informe que el estudiante no presenta síntomas que se asocien a las enfermedad pandémica (dolor de cabeza, temperatura, escurrimiento nasal, malestar...) y de que asiste de manera voluntaria. 
  7. De lo contrario, la familia asumirá la autogestión del aprendizaje por parte de sus pupilos,  con su acompañamiento, utilizando las herramientas en linea disponibles (Radio o TV educativa, para lo cual necesitan estar al tanto para lo que se envíe en el ciclo escolar 2021-2021,  recrea digital con suficientes recursos digitales para el aprendizaje a distancia, etc.), estableciendo comunicación con el docente para la entrega de productos, con los cuales tendrá la posibilidad de evaluar al estudiante. Nótese que el docente SOLO asume la responsabilidad de revisión de esos productos y de evaluar a través de ellos. Eso evitará que maestras o maestros  asuman el doble papel de atender alumnos de manera presencial y a distancia.
  8. Se insiste que el filtro para la asistencia a la escuela lo asumen los padres de familia y la escuela solo realizará tandeos o monitoreos, es decir, una organización que permita la atención pedagógica y evitar generar estos filtros de afluencia que pueden ser contraproducentes, sobre todo en escuelas con matrícula de más de 200 estudiantes.

Ejemplos:

  • Si en mi salón tengo  48 butacas y por lo tanto, una matrícula de 48 alumnos, solo podrán  asistir 24 alumnos. Por lo tanto, una semana asistirá un 50% y la otra semana el otro 50%. 
  • Si en mi salón tengo una capacidad para 40 alumnos y solo tengo una matrícula de 20 alumnos, pues mi grupo asistirá de manera permanente a clases. Solo si rebasa la matrícula de esos 20 alumnos, podré conformar dos grupos, para que cada subgrupo asista unas semana si, una semana no. Es decir, si tengo 22 alumnos, pues 11 irán una semana y la otra semana los otros 11 alumnos.
  • Si en mi salón la capacidad es para 30 butacas y tengo una matrícula de 18 alumnos, se rebasa el 50% de la capacidad. Entonces tengo la posibilidad de que 9 alumnos vayan una semana y la otra semana  los otros 9 alumnos.
  • Siguiendo el ejemplo anterior, si de esos 18 alumnos, tres padres de familia deciden llevar el proceso de aprendizaje de sus hijos en casa, pues ya solo tengo la responsabilidad de 15 alumnos, por lo tanto ya no hay necesidad de recurrir a la división del grupo y todos los 15 asistirán de manera permanente a clases.
    Por eso la relevancia del punto 2,  en que cada escuela y colectivo escolar decidirá su tipo de organización, dada la diversidad de casos o situaciones que se pueden presentar, esto claro, con base a la autonomía responsable que tanto se ha descrito en las guías de CTE.
Desde mi punto de vista, esta es una gran oportunidad para que los docentes interesados en continuar desarrollando sus habilidades digitales y conocimiento de estrategias virtuales de aprendizaje, las sigan poniendo en práctica.
Para ello sugiero que en este blog revisen los artículos sobre el 👉aula invertida y respecto a la gama de recursos que se tienen para implementar un 👉Diseño Virtual de Aprendizaje
Adelante pues con su empeño en continuar brindando un ambiente propicio de aprendizaje en su aulas o con quien les toca incidir en su aprendizaje, en virtud de que todas la niñas y niños tengan las mismas oportunidades de continuar en su formación, tanto escolar como para la vida.
Extracto de comunicado: Participación del Secretario de Educación Jalisco.


Comparte con tus conocidos si te gustó el artículo: https://lomelijuan.blogspot.com/

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

martes, 20 de julio de 2021

Cambios de Adscripción: Una huida permitida.

 

Juan Francisco Lomelí Rafael
Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER



Cambios de centros de trabajo: Una huida permitida.

    En nuestro sistema educativo es un derecho los cambios de adscripción, sea para cambios de escuelas dentro de la misma zona, fuera de esa zona o incluso a otro estado de la república, en el caso de quienes laboran en el sistema federalizado.

    Pueden ser por permuta o incluyéndose a un proceso anual de este tipo de movimiento.

    Hay quienes hacen sus cambios de adscripción por razones muy personales, por cambios de domicilio, por acercarse a su domicilio, porque así conviene a la organización familiar o por razones laborales, sea por 👉mobbing, presión laboral extrema, etc., es decir, por salud mental, deciden apartarse de ese colectivo docente en que se encuentran.

    Y esto último sucede muchas veces, sea por conflictos con el personal de la escuela, porque hubo roces con el directivo o porque en esa zona se toman medidas que, para esa persona, las considera arbitrarias, no obstante que  las  autoridades justifiquen ese hecho con la normatividad vigente. 

    Todos sabemos que en cualquier ley o reglamento están sujetas a la  interpretación de quien intenta aplicarla o de quien se quiere valer de tales lineamientos para realizar posibles atropellos. De allí la necesidad de un tercero que ayude en la mediación, que podría ser un sindicato, el Tribunal de Arbitraje y Conciliación o incluso la propia CNDH.

    Aunque pocos docentes se atreven a recurrir a estas instancias, sea porque han perdido la fuerza que tenían antaño, hablando del sindicato, o por el proceso burocrático al que se sometería en caso de  una denuncia, además del desgaste emocional.

    De hecho, hay escuelas o zonas que se vuelven de tránsito, sea porque están en localidades foráneas alejadas de la metrópoli o por tornarse conflictivas, aunque también hay otras con altas demandas por parte de directivos o personas que ejercen un liderazgo directivo y autoritario en esas zonas escolares.

    Al entrevistar a docentes que decidieron cambiarse de zona en su función directiva se menciona la “carga excesiva de trabajo, tratar de implementar mil cosas a la vez y sentir que no aterrizas en ninguna”.

    Así como la “dificultad de empatar con las estrategias de aplicación pues se “rebasan tiempos laborales y es necesario realizarlos más allá de ello, lo que afecta la vida personal-familiar, en un afán por alcanzar los estándares que (ella/el: supervisor) considera.”

    Respecto a ese acelerado ritmo de trabajo se dice: "en muchas ocasiones se enciman actividades o se empieza a presionar sin contextualizar lo que pasa en cada centro de trabajo o considerar los ritmos, que son distintos en los diferentes colectivos docentes"

    Buscando el diálogo, alguien menciona "...yo hablé en varias ocasiones...incluso lo mencionaba en reuniones, mi petición de llevar un paso a la vez... ante la petición...sí hacía ajustes unos meses y después se volvía a reactivar ese ritmo  que en lo personal no alcancé"... 

    No obstante, otro directivo menciona "Cuando ya cambié de zona escolar me sentí con menos presión de trabajo y mi alto compromiso con la educación es el mismo siempre"

    Y bueno, hay directivo o supervisores que se consideran unos excelentes directivos porque se ajusta al 100% a la normatividad y quieren cumplir con lo que marcan los Planes y Programas de estudio, así como TODO lo que se derive de la SEP, la SEJ y sus autoridades inmediatas superiores, sin tomar en cuenta los contextos de sus escuelas o zonas escolares. la diversidad que hay en un colectivo docente .

    Ejercen un liderazgo autoritario en mucha ocasiones, otras se vuelven muy democráticos o, si las cosas convienen, "algo" permisivos, aparentando una supuesta comprensión de las situaciones.

    Sin embargo, es bueno que se pongan a analizar qué tan asertivos son en su liderazgo cuando observan que hay personal directivo o docentes de esa zona escolar que optan por un cambio de adscripción. 

    Es revisarse y reflexionar al respecto, aunque pudieran sentirse complacidas o complacidos con esas situaciones, pues están enraizados en una postura endiosada de su función. 

    En vivir en esa afición narcisista de mirarse en los reflectores, de sentir que su Centro de Trabajo o zona escolar es quien lleva la batuta de lo nuevo en lo educativo, del emprendimiento, de destacar a costa de los demás.

    Si las cosas son así, pues  no queda otra alternativa que la huida permitida, si es que hubiera la ocasión, de lo contrario, ir haciendo cita con algún profesional de la salud mental.

Hasta la próxima.

Comparte con tus conocidos si te gustó el artículo: 

https://lomelijuan.blogspot.com/

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

 

lunes, 12 de julio de 2021

Índice del BLOG

 



Para facilitar la navegación en el BLOG te proponemos este índice. Da clic  en la frase o palabra resaltada para acudir a esa entrada del blog.

Igual, puede utilizar el buscador (Lupa) para buscar escribiendo título o palabra clave, que está en esquina superior derecha en la portada del blog.


NUEVOS TÍTULOS:

Te invito a conocer un blog sobre los senderos en la Barranca de Huentitán

Marco de referencia de la Evaluación

El duelo: Sobreviviendo a la separación, a la pérdida, al sueño forjado.

NOVEDAD. Se agregan dos nuevos recursos en el taller "¿Qué significa ser padres?"

Empatizando con alumnas y alumnos en tiempo de pandemia: Apoyando su situación emocional

Kipatla: Un pueblo que vive la inclusión                    Varios videos y PDF con historias en torno a las                                                                                          Barreras que enfrentan algunos alumnos por su                                                                                        condición personal, pero que logran superar con                                                                                la relación empática que se genera en esa comunidad.

Proyectos integradores del mes de mayo                    Además de una breve reseña del Aprendizaje                                                                                             Basado en Proyectos, se describen los proyectos                                                                                         integradores en cuanto a su estructura

La Barranca de Huentitán                                          En que se describe un recorrido nocturno por esta

                                                                                     majestuosa área protegida aledaña a la zona                                                                                             metropolitana de Guadalajara
Concientización del TEA                                            Se agrega una reseña de dos conferencias                                                                                                    coordinada por la Mtra. María Ghissele Farías                                                                                           García, a través de la Dirección de Educación                                                                                            Especial, Jalisco


Título e hipervínculo

 Descripción 

 Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y talentos específico

Se agrega una presentación elaborada en genial.ly con hipervínculos a videos, PDF, formularios etc. que ayudarán en la revisión del tema.

Alumnos con Trastorno del Espectro Autista: Apoyos en la Web

 En la web hay muchos sitios que tratan sobre esta condición  (TEA), dirigido familias o profesionales que les interesa su reconocimiento, sus características y,  sobre todo, generar estrategias inclusivas para esta población.

Se incluyen varias ligas a las que se recurrido para apoyar al alumnado con esta condición

Aula invertida o Flipped classroom

 Se agrega un podcast en que se describe en 6´35´´ lo que es el aula invertida, un video de apoyo y algunas ligas a páginas donde podrás ampliar la información al respecto

Classroom: Cómo crear clases en classroom

 Se agrega un video-tutorial para explorar esta plataforma para generar clases en línea y algunas recomendaciones.

Comunidades de Aprendizaje en y para la vida: Fichas CAV 2020-2021

 Explicación de lo que son las comunidades de aprendizaje mediante podcast y lectura del artículo. Tú escoges escuchar o leer.

También se agrega liga de actuaciones educativas  exitosas, donde generan cursos gratis Online de cada una de ellas: Tertulia pedagógica, grupos interactivos, etc.

Además se comparten fichas CAV que estudiamos en Consejo Técnico mediante diversos recurso: Videos, Word, PDF, etc.

Cuentos de Arasaac y otros más

 Se comparten cuentos editados por ARASAAC (Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación).

Se irán integrando otros conforme vayamos reeditándolos mediante videos

Cómo publicar en la Web

  iSpring Free es una aplicación que puedes descargar gratis para que se integre al programa de PowerPoint y así puedas transformar tus interactivos en recursos susceptibles de publicar en la Web.

Se añaden algunos ejemplos.

Evaluación: Acuerdo 26-12-2020

 A raíz de la pandemia en que vivimos, la SEP generó un acuerdo al respecto el pasado 26 de diciembre de 2020. Por tal razón agregamos un breve video al respecto, nuestra posición pedagógica y otros elementos de reflexión.

Covid-19: Interactivos, semáforo, cuentos, información para el alumnado

 Se agrega el  semáforo COVID-19 en interactivo exprofeso para el alumnado, recomendaciones de Susana-distancia, un cuento "Los días en que todo se detuvo" y otros aspectos que nos pueden ayudar a estar actualizados en información.

Cursos Online: Algunos sitios que los ofertan gratis y otros más

 Para acrecentar nuestro acervo profesional se precisa estar actualizados y la Web ofrece miles de cursos Online. Aquí se agregan ligas a diferentes organismos públicos y plataformas que ofrecen cursos gratis, entre otras.

Dispositivos Básicos de Aprendizaje: Cómo apoyar en su desarrollo dentro de casa

 La trabajadora Social Ma del Carmen Robles nos comparte recursos destinados a padres de familia y docentes interesados en conocer el tema o acrecentarlo con base en lo que incluye.

DUA: Diseño Universal de Aprendizaje

 ¿Qué es el DUA? ¿Cuáles son sus principios? ¿Cuáles sus fases para implementarlo? Estas y otra preguntas se pueden resolver con esta entrada del blog en que se agrega una presentación en genial.ly para trabajarlo como un breve curso, igualmente un formulario extenso al respecto con tareas específicas.

DUA: La rueda y otros recursos

Sea agregan videos por cada pauta, de los tres principios del DUA y una breve explicación con su hipervínculo

También se agregan otros que hemos utilizado o elaborado y los ponemos a tu disposición.

En la rueda del DUA proponen aproximadamente 90 recursos y nosotros agregamos como 116, ya sean ligas o recursos producidos.

Es decir, tienes la oportunidad de consultar o utilizar más de 200 recursos: Aplicaciones, herramientas, plataformas, etc.

Formularios:  una estrategia de estudio

Todo docente o estudiante sabe que el cuestionario ha sido una estrategia de estudio. Aquí la mostramos como tal, con ejemplos y manera como puedas generarlos utilizando formulario de Google. Con esta herramienta, además, puedes generar encuestas, exámenes, solicitudes, crear citas, invitaciones, etc.

Habilidades Adaptativas: Como desarrollarlas en casa

 La Trabajadora Social Ma del Carmen comparte algunos recursos que ha generado con esta temática mediante un video e infografías en  PDF.

Habilidades Socioemocionales: Recursos para su desarrollo

 La Psic. María del Rosario con base en el área para el  Desarrollo personal y Social, comparte varios videos mediante los cuales los alumnos pueden identificar sus emociones, valores, etc.


Habilidades Socioemocionales: Algunas actividades

 La Psic. Telma Julieta  nos presenta interesantes video para apoyar el desarrollo de habilidades socio emocionales.

Inclusión: Transitando a un modelo incluyente

 He aquí un tema de actualidad, en que se describe el transitar pro diversos modelos educativos hasta lo que conocemos como el modelo de Educación Inclusiva

Madres y padres de familia: Taller ¿Qué significa ser padres? Dialogar para aprender

 La Trabajadora Social, con base a un  taller generado en recrea digital, genera recursos (videos, genial.ly, etc.)  para que madres y padres de familia revisen su contenido.

Método Troncoso: Curso para quien desee aplicarlo

 Con base en un curso al respecto en classroom, y Auto Play Media Estudio, se amplían recursos para que se pueda beneficiar madres y padres de familia o cualquier persona que desee aplicar el Método Troncoso.

Método Troncoso: Enriquecimiento con recursos tecnológico

 Con base a un Webinar en febrero 2021, se agrega el vídeo de esa conferencia, además de diversos recursos con que se puede enriquecer dicho método.

Se sugiere transitar en las tres entradas que se muestran.

Método Troncoso: Gama de materiales en su aplicación

 La maestra Gloria Lomelí nos comparte su experiencia en la elaboración y aplicación de materiales sobre el Método Troncoso, tema que igual se presentó en Webinar del mes de febrero 2021.

 

 

Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE): Una escuela libre de acoso escolar

Se agregan todos los materiales de este programa (fichas, infografías, videos). De igual forma ligas a páginas gubernamentales afines.

Promoción USICAMM: Aspectos generales 

 En esta entrada se explica de manera general las promociones del Sistema de Carrera para maestras y maestros, a saber, vertical, horizontal y admisión.

Igualmente liga a USICAMM, proyecto venus, sus programas y manuales, etc.

Promoción Horizontal: Curso y apoyo a las promociones  vertical e ingreso al servicio de Carrera

 Aquí un curso autogestivo para estudiar temas en apoyo al examen de promoción horizontal y de los otros.

Se ha estado actualizando conforme avanzan las semanas y se agregarán algunos formularios y ligas a simuladores.

Resiliencia: Sobreviviendo a la pandemia

 Un tema apropiado a esta pandemia que nos ha obligado a utilizar estrategias que nos ayuden a sobrellevarla. Igual, reconocer cómo podemos apoyar a nuestro alumnado que, al igual que nosotros han obtenido otros aprendizajes le servirán en su vida, a sobrevivir ante las adversidades.