Director de USAER
Escucha o lee abajo.
Igualmente al final se agrega extracto del comunicado 24/07/2021
El día de hoy, 24 de julio del 2021, 👉se difunde por parte del gobierno del Estado de Jalisco ( la forma como se normalizará el regreso a clases en Educación Básica, donde lo más destacable es:
- Inicio de clases en las aulas el 30 de agosto de manera presencial.
- Se destaca que cada escuela tendrá protocolos específicos, dada la gama de contextos o situaciones muy particulares. Lo anterior en razón de que el 51% de escuelas tiene menos de 100 alumnos; el 33% tiene entre 100 y 300 alumnos y; el 16% son mayores a 300 alumnos.
- La cantidad de alumnos por aula será el 50% de la capacidad del aula. Más adelante se agregan unos ejemplos que nos pueden ayudar a dimensionar esta estrategia.
- Entonces la asistencia del alumnado podrá ser permanente o una semana si y otra semana no, todo dependerá del espacio educativo disponible.
- La asistencia será voluntaria y a decisión de las familias.
- Si deciden que su hija o hijo asista, cada familia deberá presentar una carta compromiso de corresponsabilidad, en la que informe que el estudiante no presenta síntomas que se asocien a las enfermedad pandémica (dolor de cabeza, temperatura, escurrimiento nasal, malestar...) y de que asiste de manera voluntaria.
- De lo contrario, la familia asumirá la autogestión del aprendizaje por parte de sus pupilos, con su acompañamiento, utilizando las herramientas en linea disponibles (Radio o TV educativa, para lo cual necesitan estar al tanto para lo que se envíe en el ciclo escolar 2021-2021, recrea digital con suficientes recursos digitales para el aprendizaje a distancia, etc.), estableciendo comunicación con el docente para la entrega de productos, con los cuales tendrá la posibilidad de evaluar al estudiante. Nótese que el docente SOLO asume la responsabilidad de revisión de esos productos y de evaluar a través de ellos. Eso evitará que maestras o maestros asuman el doble papel de atender alumnos de manera presencial y a distancia.
- Se insiste que el filtro para la asistencia a la escuela lo asumen los padres de familia y la escuela solo realizará tandeos o monitoreos, es decir, una organización que permita la atención pedagógica y evitar generar estos filtros de afluencia que pueden ser contraproducentes, sobre todo en escuelas con matrícula de más de 200 estudiantes.
Ejemplos:
- Si en mi salón tengo 48 butacas y por lo tanto, una matrícula de 48 alumnos, solo podrán asistir 24 alumnos. Por lo tanto, una semana asistirá un 50% y la otra semana el otro 50%.
- Si en mi salón tengo una capacidad para 40 alumnos y solo tengo una matrícula de 20 alumnos, pues mi grupo asistirá de manera permanente a clases. Solo si rebasa la matrícula de esos 20 alumnos, podré conformar dos grupos, para que cada subgrupo asista unas semana si, una semana no. Es decir, si tengo 22 alumnos, pues 11 irán una semana y la otra semana los otros 11 alumnos.
- Si en mi salón la capacidad es para 30 butacas y tengo una matrícula de 18 alumnos, se rebasa el 50% de la capacidad. Entonces tengo la posibilidad de que 9 alumnos vayan una semana y la otra semana los otros 9 alumnos.
- Siguiendo el ejemplo anterior, si de esos 18 alumnos, tres padres de familia deciden llevar el proceso de aprendizaje de sus hijos en casa, pues ya solo tengo la responsabilidad de 15 alumnos, por lo tanto ya no hay necesidad de recurrir a la división del grupo y todos los 15 asistirán de manera permanente a clases.
Comparte con tus conocidos si te gustó el artículo: https://lomelijuan.blogspot.com/
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.