Prof. Juan Francisco Lomelí Rafael
Actualizado y generado en Podcast
Escucha👇 o lee 1/4
Cuenta la
historia que, en el afán de ofrecer una alternativa educativa a las niños y
niñas con alguna discapacidad o condición especial, en el año de 1970, el
gobierno en turno, decreta la creación de la Dirección General de Educación
Especial.
Tal hecho
solidifica proyectos que al respecto se venían realizando desde décadas
anteriores con el esfuerzo de aunarse o enriquecer modelos meramente
asistenciales, terapéuticos o de rehabilitación, surgiendo así un modelo
educativo.
Lo anterior condujo a la creación de escuelas de educación especial, centros de capacitación
de educación especial, grupos integrados en escuelas regulares, Centros
Pisco-pedagógicos, Centros de Orientación, Evaluación y Canalización, Centros
de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar, etc.
Parte
relevante de ello fueron los estudios que generan la Propuesta para el
Aprendizaje de la lengua Escrita y las Matemáticas implementada en los años 80´del
siglo pasado. Además, surgen varios manuales de orientación en que se describen
los principios filosóficos de la Educación Especial y la situación de este
servicio en México, así como manuales de operación de cada uno de los
servicios arriba enunciados, etc.
Luego, con
base en tales prácticas dentro de los servicios de educación especial, llega el
año de 1993 en que surge la Ley General de Educación con su artículo 41, en que
resalta la forma de trabajar de los servicios de educación especial, poniéndose
énfasis en la detección de las necesidades educativas especiales (NEE).
Escucha👇 o lee 2/4
En esos años,
bajo una organización de cooperación entre México y España, surgen diferentes
textos que intentan ir creando las bases teóricas, metodológicas y de
organización, en torno al modelo de Integración Educativa.
Ante este
panorama, los servicios de Educación Especial, se reorientan y se crean los
Centros de Atención Múltiple (algunos con capacitación laboral); las Unidades
de Servicio de Apoyo a Educación regular (USAER) y; Centros de Recursos e
Información para la Integración Educativa (CRIE).
En ese
tránsito surgen diferentes estrategias de organización e intervención en cada
uno de esos servicios, tratándose de hacer una unificación al publicarse la
Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación
Especial en 2006.
Parte
importante fue el agregar, también por ese tiempo, articulado respecto a la
atención de alumnos con NEE en las Normas Control Escolar relativas a la
Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y
Certificación en la educación básica.
Sin embargo,
desde principios del presente siglo a nivel internacional se va gestando un
modelo de inclusión, donde emerge el concepto de Barreras para el Aprendizaje y
la Participación (BAP).
Un video de apoyo para adentrarnos
en el concepto de BAP👇
De hecho, en
el plan y programa de estudios del 2011 cobra relevancia el concepto de
inclusión y la necesidad de crear ambientes de aprendizajes más inclusivos,
considerando a todo el alumnado independientemente de su condición individual.
Luego, en ese
mismo tiempo surgen otros documentos que proponen otra forma de abordar la
Educación Especial, sobre todo la que se oferta a escuela regular, entre ellos
está el llamado Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial
(MASEE) que le da gran énfasis al análisis de los contextos escolar, áulico y
familiar a fin de detectar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
(BAP) que pudieran estar enfrentando algunos alumnos, para entonces
proponer acciones que vayan minimizándolas.
Aunado a esto,
se resaltan formas de colaboración de los especialistas de las USAER dentro del
aula regular, con el fin de evitar cualquier forma de segregación o exclusión,
sea dentro del aula o de la escuela regular.
Por ejemplo,
se resalta los beneficios de la intervención dentro del aula regular, dado que
“Esta modalidad de atención es la más acorde con los principios y postulados de
la educación inclusiva, que es ahora el modelo más indicado para atender
educativamente a los alumnos” (Hernández, IEA, p.p. 2012-2015) con
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de
aquellos con aptitudes sobresalientes y que a la vez pudieran enfrentar BAP.
De hecho, ya
en el Modelo Educativo 2017 se habla de la orientación para “abatir
las barreras dentro del sistema educativo que dificultan el aprendizaje, y a
crear las condiciones necesarias a partir de las cuales este planteamiento
pedagógico sea una realidad para las niñas, niños y jóvenes de México,
independientemente de su lengua, origen étnico y cultural, género, condición
socioeconómica o discapacidad” (SEP, 2017, p. 53).
Escucha👇 o lee 4/4
Lo anterior permite avanzar, para lo cual será fundamental el que se ponga en práctica lo que se menciona en el documento de la Estrategias Nacional de Educación Inclusiva 2019, estrategia que es soportada en el artículo tercero constitucional y Ley General de Educación con sus reformas en mayo de 2019, aunque es posible que continuemos las que se establecen en modelos anteriores, pues los cambios no se dan de la noche a la mañana.
Sobre todo al considerar la dificultad para hacer movilizaciones de concepciones o prácticas, de atentar al status quo, de la dificultad para reconocer que podemos ser parte del problema.
Es decir, de
reconocer que, con nuestra actitud o forma de trabajo, podemos constituirnos en
una barrera que impide que los alumnos con los que participamos puedan generar
aprendizajes.
Bibliografía
recomendada para saber más:
Anexo
6 Normas de Control Escolar Básica 2018-2019: http://www.controlescolar.sep.gob.mx/en/controlescolar/Documento_de_Normas
Estrategia
Nacional de Educación Inclusiva
https://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/ENEI.pdf.pdf
Hernández
Muños G Saberes y que haceres de los maestros de apoyo Reflexiones en
torno A la discapacidad intelectual y a la escuela inclusiva: http://www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/educacion_especial/libro_saberes_modif.pdf
Ley
General de Educación: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014
Modelo
Educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la
creatividad: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf
Normas
Específicas de Control Escolar relativas a la Inscripción, Reinscripción,
Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la educación básica:
http://www.controlescolar.sep.gob.mx/en/controlescolar/Documento_de_Normas
licencia Creativecommons.org
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Adelante con tus comentarios