martes, 30 de marzo de 2021

Comunidades de Aprendizaje en y para la VIDA (CAV)

Prof. Juan Francisco Lomelí Rafael
Director de USAER
En la realización de esta entrada colaboraron 
integrantes de:
USAER "Pedro Villaseñor"
USAER "Zapopan 19"
Escucha 👇o lee enseguida


Para nadie es extraño que estamos dentro de una Sociedad del Conocimiento y transitando una  Sociedad del Aprendizaje.
Aunque tales conceptos emergen en el último tercio del siglo XX, estos han cobrado mayor auge en la década de los 90´e inicio de este siglo.
Lo anterior tiene que ver con el gigantesco avance del conocimiento, el acrecentamiento de la cultura universal, así como el almacenamiento cibernético de la información y facilitación de la comunicación con las tecnologías informáticas. 
Así pues, al escudriñar de manera más sistemática sobre este tema, sugiriendo la lectura de "La sociedad del conocimiento", surgen otras ideas que nos llevan a propiciar comunidades de aprendizaje y redes de conocimiento que nos permitan, en  nuestro caso, un desarrollo profesional que nos permita continuar apoyando a nuestro alumnado en la mejora de su aprendizaje.
Para tal efecto, quizás ya conozcas algunas actuaciones educativas de éxito que se han puesto en práctica en comunidades escolares o de otro tipo , como son:
  • Grupos Interactivos
  • Tertulias Dialógicas
  • Biblioteca Tutorizada
  • Formación de Familiares
  • Participación Educativa de la Comunidad
  • Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos
  • Formación pedagógica dialógica
Entre paréntesis comentamos que en la página de comunidad de aprendizaje.com ponen a disposición cursos breves (gratis) de tales actuaciones y te generan de manera automática una constancia una vez lo resuelvas, Te invitamos a acceder.👈
 Para ello das clic en "login" para que integres tu @gmail o correo que tengas y generes una contraseña. Te pedirán agregar algunos datos (donde te pide "INE" solo escribe unos 4 dígitos) y te genera tu cuenta. 

Escucha 👇o lee enseguida




Ahora bien, en recrea Jalisco en julio de 2019 definen a la CAV como " un espacio donde los individuos comparten sus aprendizajes desde sus historias, reflexiones y prácticas de vida, los recrean en diálogo y los convierten en saberes compartidos para Ser, Estar y Pertenecer a la vida en comunidad y fortalecer la humanidad." a partir de ello se han generado diferentes documentos que apoyan en su conformación.

Habría que hacer la acotación que una comunidad de aprendizaje se puede crear a partir de grupos ya constituidos, por ejemplo, el colectivo docente de alguna escuela, un grupo de estudiantes de algún grado, un grupo de amigos con intereses de estudio o investigación común, etc.  

De hecho una idea que henos generado en este blog es la constitución de grupos de estudio o comunidades de aprendizaje para la revisión de documentos a partir del objetivo o interés en la PROMOCIÓN horizontal, vertical o para quienes les interese ingresar al sistema de Carrera de Maestras y Maestros. Para tal efecto hemos creado una entrada o tema con información y documentos acorde a los conocimientos que se deberían de tener acorde al los perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes. Si te interesa entra a la liga siguiente dando clic aquí👈

 Siguiendo entonces con el tema,  para este ciclo escolar (2020-2021) nos compartieron desde Recrea digital Jalisco diferentes fichas con el fin de continuar nuestro desarrollo profesional y acrecentamiento de nuestra comunidad de aprendizaje en y para la vida (CAV) organizándolo por temáticas, dentro de las cuales se generaron varias fichas, a saber: (da clic en el enlace para acceder)Nuestra experiencia en el desarrollo de las fichas de Comunidad de Aprendizaje en y para la vida editadas por Educación Jalisco

Tales fichas están organizadas en cinco temas:
1.     Pedagogía del cuidado con cuatro fichas
2.     Desarrollo socioemocional, que comprende  tres fichas
3.     Estrategias para el trabajo en comunidad, con ocho fichas
4.     Aprendizaje dialógico, tres fichas y
5.     Inclusión y equidad, con tres fichas, sumando así un total de 21 fichas para escoger en las 8 sesiones de CTE de este ciclo escolar.


La estrategia que utilizamos en su abordaje fue organizar las sesiones de CTE se conforme a la guía de orientaciones , es decir, destinando un porcentaje de tiempo para analizar tales fichas.

Por lo tanto, en los centros de trabajo donde colaboro, por acuerdo tomado en la primera sesión ordinaria  de CTE, elaboramos algunos recursos a partir de las fichas mencionadas.

Para tal efecto, en la plataforma de classroom se crearon tareas por equipo, incluyendo la ficha que les correspondió, integrando su producto allí mismo.

 Algunos documentos o recursos se adecuaron de tal manera, que aparecieran como tareas para ser desarrollados por los integrantes de la USAER en los CTE siguientes.

Así las cosa, a partir de la segunda sesión ordinaria de CTE de noviembre se empezaron a desarrollar tales fichas organizando la jornada conforme a mencionada  de orientaciones para los CTE de este ciclo escolar, a saber: 

·        25% Seguimiento de acciones de nuestro Plan de Apoyo a los  Proyectos de Mejora Continua de  las primarias donde incidimos.

·        25% Aspectos de organización y

·        50% al desarrollo de fichas CAV

Por lo tanto, para iniciar la sesión se tuvo reunión por meet para presentar el orden del día en la plataforma de classroom y revisar acuerdos de sesión anterior. Se continuó con  la revisión de avances de nuestro Plan de Apoyo y de reflexión sobre el seguimiento de aprendizajes del alumnado que nos compete y otros aspectos susceptibles de análisis en este aprendizaje a distancia.

Para este momento destinamos como hora y media.

Luego se dio un tiempo para desarrollar de manera individual la ficha CAV en turno, con los recursos que cada equipo generó: documento de Word con actividades e hipervínculos; revisión de video editado  a raíz de la ficha; formulario de estudio, entre otras estrategias de aprendizaje.

Para concluir la sesión, se retornó el colectivo a la videollamada para dialogar sobre lo revisado en la ficha CAV, además de tartar asuntos de organización y tomar acuerdos para el siguiente CTE. Para ello se consideró un tiempo aproximado de una hora.

Aquí cerramos esta narración esperando contribuya de orientación e incentivarnos a que sigamos revisando y reflexionado la información que tienen tales recursos, los cuales compartimos para que tu colectivo se beneficie con lo que ya generamos.

 En tal caso le puedes hacer los ajustes pertinentes para que se adecúen a las características del colectivo docente donde incides.

       Te deseamos el mejor de los éxitos en el desarrollo de competencias en este aprendizaje a distancia.

Enseguida compartimos esas situaciones didácticas en caso que consideres utilizarlas, ajustándolo a tu contexto y colectivo docente.

NOTA:  Algunas ya las hemos trabajado en nuestros CTE, utilizando diferentes formas para representar la información, como Vídeos, formularios, documentos de Word. Igualmente, para la expresión de lo aprendido se solicitan diversas opciones como audios, escritos, infografías, etc.

FICHAS CAV  Realizadas en nuestra comunidad de aprendizaje como USAER

👍Ficha CAV 5.2 👉Estrategias para la atención a distancia a niños(as que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
Esta ficha tiene que ver con la implementación de estrategias diversificadas, donde se retoma el concepto del Diseño Universal del Aprendizaje” (DUA).
Hay tres  opciones de abordaje:
  • Una introductoria, en que se generó un Word, que puedes descargar👈, en que se agregan algunos ejercicios. Para su resolución lo hicimos en equipos, pero igual puede ser de manera individual. Si coordinas esta ficha, necesitas acordar con tu colectivo la manera como subirán el producto, que puede ser enviar por correo, anidar en drive o el medio que se les facilite. Es importante tener una reunión previa  de encuadre y posteriormente para socializar lo aprendido.
  • Si  quieren ahondar,  sugerimos un formulario que es más extenso, pero se tendrá una mayor claridad sobre esta modalidad didáctica de diseño o manera de planear y llevar a cabo una intervención considerando la diversidad del alumnado. Está en Word👈 y en formulario. Se generan 7 tareas para ser enviadas por el medio acordado y al finalizar el Word, responder el formulario.👉
  • Una tercera es que entres a este blog en que se presentan aspectos generales del DUA e igual,  otra en que se explica la rueda del DUA.👉 Tú escoge la que se te facilite de acuerdo a tu estilo personal de aprendizaje. En su caso, también puede apoyar al colectivo docente en que incides acordando medios de entrega de productos.
Rueda del DUA


👉En esta entrada del blog agregamos como crear formularios, pues es recomendable
 realices una copia del formulario y lo anides en tu blog para que tengas las respuestas del colectivo docente que participa.

👍Ficha CAV 3.7
Estrategia de acompañamiento a las escuelas.
Para abordar esta ficha se creo un vídeo y un formulario como estrategia de estudio.
👉Abre el formulario, donde también encontrarás la ficha CAV y el vídeo de estudio referido.
Una vez consultadas resuelve lo que se pide en el formulario. En caso que desees utilizarlo para un colectivo, es recomendable hagas una copia y lo anides en tu drive, para que así tengas el concentrado de respuestas. 👉En esta entrada del blog agregamos como crear formularios
Adelante con tu aprendizaje autogestivo.
Cómo crear formularios


👍Ficha CAV 3.3 
Diagnóstico de los alumnos para el diagnóstico docente
Para esta actividad 👉descarga el Word y resuelve lo que se pide. Allí se remite a un vídeo en que se explica el concepto de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) o igualmente puedes acceder mirarlo aquí👇



👍FICHA CAV. 3.5 Retroalimentación como estrategia de aprendizaje
Para esta ficha se crea un formulario que es sugerible hacer una copia y anidarlo en tu DRIVE, donde se incluyen documentos de consulta y unos vídeos 👇de apoyo al aprendizaje autogestivo. 


👍Ficha CAV 4.1 “La retroalimentación al docente desde el diálogo y la participación horizontal con alumnos y padres de familia”
Para su resolución se propone dar lectura a una infografía 👉en este enlace.
Luego descargar en tu equipo 👉el Word para continuar con los demás ejercicios. Allí se agrega el enlace a un video titulado "La comunicación Familia-escuela" que igual puedes mirar aquí al finalizar este párrafo. También se pide resuelvas el formulario que adelante se comenta y regreses a concluir lo expuesto.  Una vez que lo concluidos, se envía al coordinador de la actividad en su caso. Como decíamos, en el Word se pide resuelvas un formulario que puedes acceder aquí 👉en este enlace, en dicho formulario te enlaza a un segundo video que igual añadimos aquí sobre estrategias dialógicas.  Recuerda que si vas a coordinar esta actividad hacer una copia del formulario y agregarlo a tu drive para que se aniden allí las respuestas del colectivo.

La comunicación familia escuela👇


 Estrategias dialógicas 👇




👍Ficha CAV  2.1  ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN  SOCIOEMOCIONAL
Una estrategia para esta ficha fue generar un Word con 7 actividades a desarrollarse aproximadamente en un tiempo de 1h 30´ Para ello es necesario una video llamada por meet/zoom/etc. para hacer el encuadre y especificar tiempos de conexión para la socialización. 
Para ello se pide que cada integrante descargue el 👉Word siguiente. Igual se agrega la liga del video que se presenta enseguida, para resolver en la actividad 4.
Pedagogía del cuidado👇 y la reconciliación


.

👍Ficha 2.2 Análisis de la condición socioemocional de nuestros alumnos 
Para la realización de esta actividad se generó un formulario que ayudará a su estudio.
Cada integrante abre el formulario,👈 visualiza vídeos, que también agregamos aquí y le da respuesta. 
Es importante hacer una copia del formulario y anidarlo en tu drive para que allí se aniden respuestas.
Se agrega una 👉"receta emocional" para trabajarla de manera individual y, de ser posible, se comparta con el colectivo docente.
Tiempo aproximado: 60 minutos
Análisis de la condición socioemocional👇 de nuestros alumnos


El aprendizaje 👇 socioemocional



👍Ficha CAV 3.2 Estrategias didácticas para orientar a los padres de familia en el trabajo a distancia con los alumnos
Aquí se pide se resuelva un documento de 👉Word con actividades. Una vez concluido se envía, en su caso, al coordinador de la actividad. Luego se solicita 👉acceder a un  formulario para seguir realizando una práctica de estudio. El formulario sería una idea de estudio de esta ficha que se puede compartir a los colectivos docentes, vía directivos, para su estudio. Igual se agrega el vídeo siguiente y otro más como recurso generado acorde a pautas de la 👉rueda del DUA.

Así es como aprendemos👇


Ley anti-chancla👇



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Evaluación acuerdo 26/12/2020

 Prof. Juan Francisco Lomelí Rafael

Director de USAER
Profesor Normalista, Lic. en Pedagogía ENSJ
Egresado de maestría:
Ciencias de la Educación ISIDM y
 Educación Tecnológica UNIVES


En noviembre del 2020 publicamos un video con el título reprobar o no reprobar, con el ánimo de situarnos en el concepto de EVALUACIÓN desde la perspectiva formativa, evitando situarnos solamente en el rubro de la calificación o de "medir" los logros del alumnado, del criterio de que es necesario "que se gane un número.

Obviamente, este criterio formativo es desacreditado desde una perspectiva lineal, inflexible, fragmentaria del conocimiento, el cual hemos lastrado por costumbre, pero que al fin de cuenta pone en desventaja y genera acciones excluyentes. 

Es decir, es necesario reconsiderar y conceptualizar a la evaluación como un proceso, no como un producto acabado que merece una calificación y que, en algunos casos, se determina por el comportamiento del alumno, lo cual trae subjetividad y situaciones de segregación, lo cual daña el proceso de formación de tu alumna o alumno.

 De decidir si se merece o no se merece tal o cual calificación o, en el peor de los casos, asignarle un número mínimo como castigo.

En dicho video se expresaban ideas al respecto, el cual agregamos  por si quieres escucharlo, antes de ver el que se se basa  en el acuerdo 26-12-2020.

Da clic👇


Ahora bien, para diciembre del mismo año (2020), se publica en el DOF el  

ACUERDO número 26/12/20 por el que se establecen las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021.

que puedes descargar o consultar dando clic aquí👈
En este caso destacaremos en el video siguiente las orientaciones pedagógicas y citaremos algunos criterios. tomando como base el video que publicamos el 22 de  noviembre del 2020. para lo cual te invitamos a que des clic y tomes nota o, en su caso, tengas elementos que te permitan reconsiderar tu práctica respecto a este proceso de la                                                       EVALUACIÓN👇


Si quieres ahondar más sobre estrategias de evaluación te sugerimos descargar o consultar el documento titulado: Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde un enfoque formativo👈.
En tal documento te describen algunas técnicas de observación, del  registro anecdótico y diario de clase, escalas estimativas o de actitudes, lista de cotejo y rúbrica.

Otro documento es el de evaluar para aprender👈donde destacan que "Desde el enfoque formativo de la evaluación es posible incorporar a la práctica docente técnicas de evaluación informal como la observación del trabajo individual y grupal de los alumnos: registros anecdóticos, listas de control, diarios de clase, cuestionamientos orales tipo pregunta-respuesta-realimentación; técnicas semiformales como producción de textos amplios, ejercicios en vivo, tareas y trabajos, evaluación de portafolios; y técnicas formales como exámenes, mapas conceptuales, evaluaciones del desempeño, rúbricas, listas de verificación o cotejo, escalas de valoración. Todas las evidencias resultantes de
estas técnicas pueden ser insumos para la evaluación cualitativa y cuantitativa." (p.. 21)

Igualmente, el mismo documento de Aprendizajes clave👈para la educación integral (2018), en la p. 125 menciona "Con el fin de que la evaluación despliegue las potencialidades mencionadas es necesario diversificarla. Esto implica incluir varios momentos y tipos de evaluación para tomar decisiones antes de que los tiempos fijados para l acreditación se impongan. Por tanto, las evaluaciones diagnósticas, del proceso y sumativas deben ser sistemáticas y combinarse con heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones de acuerdo con los aprendizajes y enfoques de cada asignatura, así como con los grados y niveles educativos de que se trate." 
Por lo tanto es de suma importancia revisar, en el programa de estudio de cada grado, campos de formación académica y áreas de desarrollo personal y social el enfoque especifico de evaluación, así como los instrumentos, técnicas o estrategias que sugieren, a saber: Pensamiento Matemático, Lengua Materna (Español), Exploración y Comprensión del mundo Natural y Social (Ciencias Naturales, Historia, geografía, etc.), Educación Socioemocional, Artes, Educación Física. 
Te invitamos a suscribirte.
Tu comentario nos apoya como elemento de retroalimentación-
comparte liga para que otros docentes se beneficien, de hecho, este e un tema de estudio para tu desarrollo profesional docente:
Copia y envía: 👉https://lomelijuan.blogspot.com/2021/03/evaluacion-acuerdo-26122020.html

Licencia Creative Commons



lunes, 8 de marzo de 2021

Desarrollando los dispositivos básicos para el aprendizaje dentro de casa.

 


Mtra. y Lic. en T.S. Ma del Carmen Robles Madera
Trabajadora Social en USAER
 Maestría en Educación Tecnológica en  UNIVES
Licenciatura en Universidad de Guadalajara
Antes escucha el audio siguiente
Luego regresas y continuas leyendo
Da clic👇
 
Te puede de interesar Taller 👉¿Qué significa ser padres? 

¿Qué son los dispositivos básicos para el aprendizaje?
Se puede definir al dispositivo como una pieza, elemento o mecanismo que sirve para que funcione un aparato, un sistema, un proceso.
En este sentido, para que funcione el acto de aprender,  requiere de ciertos dispositivos o habilidades que ayuden a apropiarse de algún conocimiento o para desarrollar una competencia.
Por ejemplo, si continuas leyendo este párrafo, posiblemente la pregunta te interesó y en tu cerebro se activó un mecanismo para encontrar la respuesta, por lo que estás motivada o motivado a continuar leyendo.
Entonces te  invito a mirar el siguiente recurso elaborado en genial.ly,  donde encontrarás información sobre esos dispositivos básicos para el aprendizaje y algunas actividades divertidas para activarlos en tu hija o hijo dentro de tu casa, esto le ayudará para que logre los aprendizajes clave del grado escolar que cursa y otros aprendizajes que le servirán en su vida.
Posteriormente se irán  agregando otras actividades que pueden ser interesantes, en la medida que tú te convenzas de ello y transmitas esa motivación con quien realices las actividades.
Da clic en en la imagen👇
Escucha o lee la información
Al final te sugerimos unas actividades para que
las realices con tu hija o hijo

Aquí iremos integrando otras actividades, en que se ponen en juego los dispositivos Básicos para el Aprendizaje. Serán ejercicios que los puedes realizar de manera fácil en tu hogar.
Suscríbete para que te lleguen notificaciones de nuevos recursos.
Realiza un comentario abajo o envía mensaje a: romaca66@hotmail.com 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

domingo, 7 de marzo de 2021

Recursos para el desarrollo de habilidades socioemocionales


Maestra y Lic. en  Psic. María del Rosario Valencia Zepeda

Psicóloga y maestra de apoyo en USAER

Maestría en Universidad Antropológica de Guadalajara
 Licenciatura  en Universidad de Guadalajara
Suscríbete  en este blog para que te lleguen notificaciones de los nuevos temas

    Una de las áreas del Desarrollo personal y Social, dentro del Plan y programas de Estudio para Educación Básica 2017, es la Educación Socioemocional, que considera cinco dimensiones, a saber: conocimiento de uno mismo, la autorregulación, la autonomía asociada a la capacidad de tomar decisiones y actuar de manera responsable, la empatía y la colaboración.
    En tales dimensiones se sitúan diferentes habilidades que necesita desarrollar tu hija, hijo o alumno, con el fin de que adquiera competencias que le permitan su inclusión en los espacios sociales donde coincide. Estas habilidades son:


    Por mencionar un ejemplo, como advertirás, dentro de la autorregulación precisamente se ubican las habilidades de expresión y  autorregulación de las emociones, así como la auto-generación de emociones para el bienestar y la perseverancia.
    Y en el autoconocimiento la atención, autoestima, así como la conciencia de las propias emociones.
    Tales habilidades se generan en un primer momento dentro del hogar, mediante la interacción de la niña o niño con mamá, papá, hermanos y otros familiares y amistades o personas cercanas con quienes convive.
    Posteriormente, las pone en juego dentro de los ambientes escolares y las va fortaleciendo, pues esto le permite su inclusión plena dentro de los ambientes sociales donde convive.
    Dada la relevancia de este tema, comparto los siguientes recursos para que los padres de familia o docentes acompañen a esta población infantil a que identifique sus emociones, les de un nombre y desarrolle la competencia de autorregulación, así como de los demás ámbitos de la Educación Socioemocional.
    Da clic en los videos e invita a tu hijo, hija o alumno a  realizar las actividades que se proponen. Se presentan a manera de juego, por lo que es muy importante la motivación y atención que pongas en ello como facilitadora o facilitador para que contagies ese entusiasmo.
Igualmente, se agregan otros videos sobre valores y más.
¡Adelante y haznos comentarios!

La alegría👇

La tristeza👇
El enojo👇
El miedo👇
La perseverancia👇
La empatía👇

La autoestima👇

El respeto👇

La cortesía👇

La cooperación👇
Ideas de juegos en casa👇
Haciendo mi álbum fotográfico👇

Suscríbete para que recibas notificaciones de nuevos recursos, en favor de la Educación Socioemocional.
Seguiremos añadiendo otros recursos
Realiza un comentario abajo o envía mensaje a: valencia.rosarioz@gmail.com


Licencia Creative Commons

















Actividades socio-emocionales


Maestra y Lic. en  Psic. Telma Julieta Pontifes

Directora y psicóloga en USAER

Maestría Educación  en UPN 
 Licenciatura  en Universidad de Guadalajara

Habilidades cognitivas

Hola madre, padre de familia, tutor o docente.

Para desarrollar nuestras habilidades cognitivas es muy importante coordinar las partes de nuestro cuerpo.

En apoyo a tu hija, hijo o alumnado, propongo estos ejercicios, que además apoyan en el desarrollo de su atención, motivación, memoria y habituación.

Inténtalo invitándolo a manera de juego o reto, es decir, ¡como una actividad divertida!

Sugiero primero hagas varios intentos hasta que los aprendas y luego se los propones a las niñas, niños o adolescentes con los que interactúas, esto les ayudará mucho en desarrollar sus habilidades cognitivas.

Ejercicio palma y  puño


Ejercicio índice y meñique



Ejercicio cabeza y manos


Ejercicio uno y dos dedos



AUTOCONOCIMIENTO👇
Invita a tu alumno a que haga el ejercicio y te lo envíe por WhatsApp o el medio que utilizan



Estrategias de afrontamiento:
A continuación te propongo una actividad nombrada "Termómetro emocional", mediante un documento de PDF, para que como  mamá, papá, tutor o docente te ayude a detectar algunos indicadores que posiblemente estén alterando o disminuyendo tu estado de ánimo. Es muy importante conocernos para que, de esa manera, estar con el ánimo suficiente para prestar ayudas a nuestros alumnos o hijos en sus actividades cotidianas o escolares. En dicho documento encontrarás encontrarás  una "caja de herramientas" que te permitirán utilizarlas para organizar tu día y tener momentos de relajación. Puedes descargar el documento para imprimirlo o lo guardes en tu computadora.
Da clic en la imagen👇

Suscríbete para que recibas notificaciones de próximos recursos u orientaciones durante este aprendizaje a distancia.

Realiza un comentario abajo o envía mensaje a: telmapontifes1@gmail.com 

Licencia Creative Commons