viernes, 30 de septiembre de 2022

¿Qué es el DUA?

Prof. Juan Francisco Lomelí Rafael

Director de USAER

Profesor Normalista, Lic. en Pedagogía ENSJ
Egresado de maestría:
Ciencias de la Educación ISIDM 

Educación Tecnológica UNIVES 

 

LO NUEVO: Accede a este enlace del blog donde agregamos un sitio de Google con una página en que se explica el DUA, además de otras entradas  con herramientas y recursos que se pueden utilizar en este tipo de diseño curricular.

Este video forma parte de algunos recursos que incluidos en una presentación de genial.ly para aprender sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Si tu interés es ahondar más sobre el tema como: ¿Qué es la rueda del DUA? ¿Cuáles son las fases para un DUA? ¿Qué estrategias complementan al DUA?  Accede a la liga de este recurso.👈

Aquí en el blog encontrarás un tema sobre la 👉RUEDA del DUA que integra en su página Web el Mtro. Antonio Márquez  y otros recursos que nosotros hemos compilado.



Otra estrategia
es la utilización de un formulario👈 como guía de estudio para que indagues en fuentes directas sobre esta temática. Recuerda hacer una copia del formulario y anidarlo en tu drive para que te lleguen respuestas en tu sitio.

Una sugerencia es que lo resuelvas en este Word👈 y posteriormente agregar las respuestas al formulario, dado que se compone de 23 preguntas y 8 tareas a realizar. En la resolución de las tareas acudimos al principio 3 sobre utilizar varias opciones de expresión y expresión.

Lo puedes realizar de manera individual y organizas tus tareas para que las recopiles.

Otra estrategia es utilizarlo para un grupo de docentes, donde acuerdan la forma de enviar al coordinador dichas tareas, que puede ser por WhatsApp, coreo electrónico o anidar en alguna nube como Dropbox, Drive, OneDrive, etc.

También puedes responder directamente, sin embargo considera que requerirás de tiempo para consultar documentos, por lo que corres el riesgo de que haya alguna interrupción en tu equipo (apagón, pérdida de conexión, etc.) y pierdas la información.

Recordemos que el cuestionario es una estrategia de estudio y la intención de expresar una calificación automática es para el fin de reconsiderar revisar información.

¡Adelante en tu estudio!

Da clic en esta liga para que acudas al  👉artículo de FORMULARIOS👈, si quieres ahondar más de como reutilizar formularios o crearlos.
 

PRINCIPIOS Y PAUTAS DEL DUA 2009 Y 2018

¿Sabías que hay una diferencia de ORDEN y manera de nombrarlos principios editados en 2009 a los publicado en 2018?
Mira la imagen comparativa:👀

¿Sabias que hay la propuesta de FASES en la aplicación del DUA?
FASES DEL DUA Escucha👇

El reconocer las fases permite que tu colectivo escolar vaya transitando en esta estrategia didáctica de situar recursos con base a estudios de las redes neuronales.
Sobre la rueda del DUA. 
En este blog hemos agregado suficiente información al respecto, 
accede dando clic aquí👈




👀 Igualmente, compartimos otra liga donde se trata de Aula Invertida que complementa al DUA.
Recurre a la 👉entrada de este blog donde exponemos tal temática y de donde te redireccionamos al blog de la zona 16 de educación especial:

🙌¡Éxito en lo que haces!

Al hacer un comentario nos ayudas en la retroalimentación de estas publicaciones con fines de mejora..

Copia la liga o url 👉https://lomelijuan.blogspot.com/2021/01/que-es-el-dua.html👇del artículo y comparte en tus redes: 

 https://www.facebook.com/

https://web.whatsapp.com/

https://twitter.com/

https://www.instagram.com/



Saludos

jueves, 29 de septiembre de 2022

Elecciones en Jalisco, SNTE sección 16: Votemos por un Comité Seccional que nos represente

                                                                    Juan Francisco Lomelí Rafael

Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido 

Escucha mediante el video o lee abajo




LO NUEVO

    En la plataforma de la Sección 16 ya se encuenta la resolución que determina la procedencia del registro de las planillas que contenderán este 11 de octubre para ocupar la Directiva  Seccional Sindical en la Sección 16 del SNTE.

    Puedes dar 👉clic aquí para acceder al PDF 👈 de mencionada resolución o entrar a la plataforma de la Sección 16 del SNTE cuya liga la pongo al final de este artículo.

    En citada RESOLUCIÓN encontrarás, además del Plan de Trabajo de cada planilla,  las y los candidatos a  ocupar 55 cargos para este comité con sus suplentes, además de los 3  cargos para el Comité Seccional Electoral; 5 cargos para el Comité Seccional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas y 4 concejales nacionales.

    Esta información es básica, pues te ayudará a definir tu voto, para que lo hagas con certidumbre y sin influencias de nadie.

    Recuerda, el voto es libre, secreto y personal. Como docentes necesitamos continuar reforzando nuestra democracia y que mejor que acudir este 11 de octubre de 2022 a realizar nuestro sufragio.

    Para ello se realizarán Asambleas Delegacionales Electivas en un horario comprendido de las 09:00 a las 14:00 horas  con el siguiente

Orden del Día.

a) Instalación de la Asamblea Delegacional Electiva;

b) Recepción de la votación de la elección de la Directiva Seccional Sindical de la Sección 16 del SNTE en el Estado de Jalisco;

c) Escrutinio y cómputo de la votación, y

d) Conclusión de la Asamblea Delegacional Electiva.

    A partir del 6 de octubre la sección emitirá el padrón de votantes para que identifiques, en el caso que participamos en dos delegaciones o centros de trabajo,  a qué  y lugar acudiremos.

    Recuerda el listado de lugares se publicó en la convocatoria del 19 de septiembre, pero de todas formas agrego aquí las ligas, para que busques el domicilio a donde irás, repito, el martes 11 de octubre, pues la Secretaría de Educación Jalisco ya manifestó que este día será suspenderán actividades en las escuelas y tengas esa oportunidad de sufragio. 

👉CONVOCATORIA AQUÍ👈

Pasa esta información para que todas y todos estemos informados y acudamos a las urnas el martes 11 de octubre.

Igualmente, previamente revisa las propuestas de trabajo e identifica el color y emblema de la planilla con la que más coincidas.

Saludos y que tengas un excelente día. Recuerda, Aprender a Distancia es una oportunidad para acrecentar nuestra preparación profesional



Publicado el 19 de septiembre

Hagamos nuestra la decisión: Por un comité de la Sección 16 del SNTE comprometido con la base

    EL día de hoy, 19 de septiembre de 2022, salió por fin la convocatoria para Proceso de Elección de la Directiva Seccional Sindical”, de la Sección 16 del SNTE en el Estado de Jalisco.

    Es decir, por primera vez saldremos,  el 11 de octubre,  a elegir el próximo Comité Seccional, mediante el voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible de los miembros de la misma, a través de las Asambleas Delegacionales Electivas, para el periodo comprendido del 15 de octubre del 2022 al 14 de octubre del 2026.”

    De seguro, quienes están interesados en contender ya tienen armadas sus planillas, cuyos rasgos aparecen en la convocatoria citada, a saber:

1.    53 asignaciones o cargos para conformar propiamente el Comité Ejecutivo Seccional, es aquí donde en el número UNO  aparecerá el ASPIRANTE A Secretario General de la sección 16 del SNTE.

2.    Tres cargos del Comité Seccional Electoral

3.    Cinco cargos para el Comité Seccional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados y,

4.    Cuatro concejales Nacionales representantes de la Sección 16, del SNTE en el Estado de Jalisco

    “Dicha elección del Directiva Seccional Sindical se llevará a cabo mediante Asambleas Delegacionales Electivas (ADE), las cuales se celebrarán el 11 de octubre del 2022, en el horario comprendido de las 09:00 a las 14:00 horas

    Por lo tanto, como ha sido tradicional, ese día los directivos nos darán las facilidades para acudir a ejercer nuestro derecho a votar de manera libre y sin presiones, acudiendo a las sedes que están también publicadas en la convocatoria.

Es importante destacar que hay 287 localidades, con sus domicilios, de escuelas que abrirán sus puertas para ejercer este derecho. Y en cada sede ya están asignadas las delegaciones o Centro de Trabajo que acudirán.

    En su momento, supongo, nos enviarán convocatorias con especificaciones por sede, donde se realizarán las Asambleas Delegacionales Electivas, cuya orden del día será:

  1. Instalación de la Asamblea Delegacional Electiva;
  2. Recepción de la votación de la elección de la Directiva Seccional Sindical de la Sección 16 del SNTE en el Estado de Jalisco;
  3. Escrutinio y cómputo de la votación, y
  4. Conclusión de la Asamblea Delegacional Electiva

    Los aspirantes a contender tienen tres días, a partir de mañana, para registrar sus planillas. Por lo tanto, entre el 20, 21 y 22 de septiembre tendrán entregarla ante Comité Nacional Electoral, en Calle Francisco de Ayza 1339, esquina con calle Pánfilo Pérez, Colonia Progreso, C.P. 44730 en Guadalajara, Jalisco.

¿Cuándo sabremos quienes contenderán? 

¿Cuáles o cuantas planillas habrá?

    De acuerdo a la convocatoria, estas planillas serán publicadas al día siguiente al que se haya otorgado el registro correspondiente, a través de la página web oficial de la Sección 16 delSNTE en el Estado de Jalisco..

    Por lo tanto, si no se entretienen tanto en otorgar tal registro, quizás tengamos conocimiento de esas planillas a partir del 26 de septiembre.

    Por último, pero no menos importante, el 6 de octubre la Sección 16 dará a conocer el padrón o relación de votantes actualizado. Es importante aclarar que solo se vota una vez, no obstante, esté en dos delegaciones o Centros de Trabajo, caso de maestros de secundaria, por ejemplo. Supongo entonces que en ese listado me daré cuenta en qué delegación o Centro de Trabajo acudiré.

    Entonces, estemos al pendiente de ello, pues parte de nuestra obligación sería conocer quienes son los que encabezarán tales planillas, de conocer su plan de trabajo, su trayectoria y esto nos permita cavilar nuestra elección con la intención de que este cambio seccional sea efectivo con relación a que sean dirigentes que enarbolen el sindicalismo mexicano, aquel que vela por el derecho de los trabajadores y trasciende de sus intereses personales a los de la comunidad.

    La sugerencia es evitar votar por los mismos, evitar el continuismo, dar el giro que tuvo la población mexicana al dejsar de votar por los partidos tradionales que menoscabaron nuestra riqueza.

    Es momento que como docentes marquemos la diferencia, que repensemos nuestro voto y evitar ser influenciados por falsas lealtades "institucionales"

La lealtad habrá de estar con candidatos que dialogan con la base, que no se invalidan entre ellos, que reconcocen los valores de la honestidad, responsabilidad, solidaridad, tolerancia y abiertos a la diversidad de pensamiento, como  una riqueza intercultural que debe enaltecer a  nuestro gremio.

    Estemos atentos a la publicación de los candidatos en la plataforma de la sección 16 del SNTE

  

👉CONVOCATORIA AQUÍ👈

 

 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Licencia Creativecommons.org 

domingo, 18 de septiembre de 2022

Encontrando sentido al aprendizaje de la lectura y escritura

                                                           Juan Francisco Lomelí Rafael

Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido

Te puede interesar: 

Encontrando sentido al aprendizaje de hacer cuentas: Estrategias para el desarrollo del pensamiento matemático.

Una enseñanza que tenga en cuenta al niño más que las bondades

 de tal o cual método, permitirá al alumno interesarse por la lectura

 y descubrir que su importancia va mucho más allá de poder o

no pasar de año (p. 78 PALE, 1982)



    A grandes rasgos podemos categorizar a los métodos de lectura y escritura dentro de dos grandes  categoría, los de marcha sintética y los de marcha analítica. 

    De manera simplificada podemos incluir en los métodos sintéticos o ascendentes aquellos que "se centran en las unidades elementales, de las unidades elementales vamos ascendiendo a unidades más complejas" (Iglesias Rosa Ma, p. 9)👈,  parten de la unidad, de lo particular, es decir, de la letra, del fonema, del sonido, etc.

    Por el contrario, los métodos de marcha analítica o descendentes parten "de unidades complejas, de alto nivel, pasamos a unidades más simples"(Iglesias Rosa Ma, p. 9)👈, es decir, de lo general a lo particular, del todo a las partes, de una frase o una palabra para posteriormente  analizar sus partes.

    Obviamente, cada una de estas dos agrupaciones de métodos están respaldadas por una fundamentación teórica, sea pedagógicas, psicológicas, antropológicas, entre otras, para lo cual es presumible que quizás,  como lectora o lector de este articulo, las pudieras ubicar, aunque no está por demás investigar o leer un poco, pues tal conocimiento o reconocimiento de ello ayuda a establecer una intervención pedagógica segura en el momento que consideramos que "enseñamos" o facilitamos  este aprendizaje de la lectura y escritura,  tan necesario para continuar aprendiendo. 

    Para tal efecto no está por dar una revisada al artículo de Santiago G, et al, 👈 (2017)  o el mismo enfoque pedagógico de lengua materna👈 Aprendizajes Clave para la Educación Integral: Plan y programas de estudio, Educación primaria 1ro (2017) de la Secretaría de educación Pública (pp 167-174), donde se destaca que: 

          "Es la interacción con el objeto escrito lo que lleva al niño a formular      hipótesis sobre la escritura, a ponerlas a prueba y a modificarlas cuando resultan insuficientes o contradicen otras hipótesis previamente establecidas. Sus hipótesis le permiten ir interpretando el objeto y van cambiando en la medida en que no lo explican." (p. 170)

Otro apartado del mismo programa a releer es lo relacionado a las Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación específicas (pp 193-196), de donde destacamos que:
"Aprender a leer y escribir es un proceso inteligente en el cual los niños gradualmente establecen
las características del sistema de escritura." (p. 193) No obstante "Tradicionalmente se ha pensado que se puede alfabetizar a los niños si se les proporciona información directa sobre las letras o las sílabas de manera aislada: si aprenden “carretillas”, o el nombre de las letras y los fonemas con los que se asocian. Sin embargo, esto no es suficiente; es indispensable que los niños entiendan la lógica del sistema e integren la información sobre el valor sonoro de las letras, para poder ponerla en práctica.
En la medida que los niños contrasten su escritura, convencional o no, con la de otros, irán identificando unidades cada vez más precisas sobre la composición alfabética de las palabras." (pp 195-194)
Por lo tanto, desde esta concepción del aprendizaje de la lectura u escritura, se puede entender lo escrito en el recuadro que agregan en la p. 196 de este mismo texto:


    Antes de continuar, vale la pena preguntarnos:

  • ¿Qué método he utilizado o  utilizo para coadyuvar a que el alumnado aprenda a leer y a escribir?
  • ¿En qué categoría lo incluiría (marcha analítica o sintética)?
  • ¿Por qué es importante o NO  identificar o precisar un método para el aprendizaje de la lectura y escritura? 

    Y bien, un texto sugerido para revisar este tema es el de Guevara Cuadrón, que hace una descripción sencilla y digerible sobre algunos métodos de "Enseñanza de la letoescritura" , a saber: 

  • Alfabético 
  • Fonético
  • Silábico
  • palabras normales 
  • Global
  •  Ecléctico
  •  y algunas "Técnicas para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura

    Continuando, habría que destacar que en nuestro país tradicionalmente han cobrado más peso los métodos de marcha sintética hasta nuestros tiempos, los cuales son descritos en el texto referido en el párrafo anterior.




    Con relación a los métodos de marcha analítica, en México surge,  en 1972,  el Método Global de Análisis Estructural
Posteriormente, en la década de los 80' algunos Estados pusieron en practica la Propuesta para el aprendizaje de la lengua Escrita (PALE) que resultaba de investigaciones realizadas al respecto por la otrora Dirección General de Educación Especial. 

Para la década siguiente,  esta propuesta fue plasmada en los planes y programas de estudio de educación primaria, teniendo como base una reforma al artículo 3ro Constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993. Al respecto, se lee en la p. 29

    “La orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste en que, cualquiera     que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de la lecto-escritura, ésta no se     reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insista desde el     principio en la comprensión del significado de los textos. Este es un elemento insustituible para     lograr la alfabetización en el aula, en donde deben existir múltiples estímulos para la adquisición de la     capacidad real para leer y escribir”


  Para el 2011, con la RIEB, se generaron nuevos  planes y programas de estudio, donde se continuó con el mismo enfoque, donde se agrega:  

    "El enfoque de los Programas de Español parte de una premisa que ha sido corroborada por la     investigación desde diversas disciplinas; la psicología, la lingüística, la sociología, entre otras: el     lenguaje se aprende y es expresión de la interacción social y del contexto cultural e histórico.     Todas las personas aprendemos y desarrollamos nuestro lenguaje cada vez que tenemos     oportunidad y necesidad de comunicarnos, lo cual se lleva a cabo a través de la lectura, la     escritura y de la oralidad. Las formas de usar el lenguaje, ya sea tradicional (en papel o de forma     oral) o a través de medios electrónicos, se han aprendido porque tenemos necesidad o deseos de     comunicarnos y esto ocurre en situaciones de la vida cotidiana." (p. 280)

Lo cual se reitera en el programa de Lengua Materna: Español (2017):

    "El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las         aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del     lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo,  toma de las ciencias antropológicas las nociones de     práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas     sociales del lenguaje." (p. 167)

    Por lo tanto, dado que tal enfoque se inclina por la generación de un ambiente de aprendizaje dinámico, donde se reconoce al alumno como constructor de hipótesis en el acto de leer y escribir, mediante las cuales va generando él mismo la apropiación de esta herramienta, abajo se nombrarán algunas propuestas o métodos que se inclinan en los de marcha analítica, aunque algunos podrían caer en los métodos eclécticos, es decir, la complementación entre un método sintético con un analítico.
Para facilitar el acceso, hemos creado un sitio en Google donde  encontrarás una breve descripción de estrategias metodológicas para el apoyo al aprendizaje de la lectura y escritura, con suficiente material descargable y ligas a otros sitios.
👇Da clic en la imagen


A continuación nombramos las estartegias a las cuales accedes desde el menú de ese sitio:

  1. PALE:  Propuesta de Lectura y Escritura que se implementa en México en los años 80' y que aparece en el plan y programas de estudio de 1993.

  2. Propuesta Fonemática generada en la zona 16 de E.E.

  3. Método Troncoso: Método Global que, aunque surge como propuesta para el aprendizaje de la lectura y escritura para personas con S. de Down, se ha aplicado con alumnos dentro de primarias regulares con excelentes resultados.

             a) Aprendizaje perceptivo discriminativo;👈 
 b) Etapas de lectura;👈
     
             c) Etapas de escritura.👈


 4.- Palabra generadora, basado en los materiales que se ha utilizado en México de la alfabetización de adultos.

5.-Método Global: El cual fue aplicado en México a partir de los años 70 y con mayor boga en los años 80' con el nombre de Métod Global de Análisis Estructural.

6.- Autodictado: Al indagar al respecto, menciona la interacción del alumno en la identificación de palabras por medio de dibujos, para luego auto-dictárselas y "escribirlas" con letras móviles, identificando los fonemas de las palabras requeridas

7.-Nombrando al mundo: Propuesta que nace a partir de investigaciones en comunidades nativas del sur de México.

8.-Método Doman: Utilizado para el apredizaje de la lectura en bebés y que se ha considerado para alumnos con PC, entre otros

9.- Método Sarita: Si se busca en la Web se describe como "una colección de materiales escritos y gráficos estructurados y perfeccionados de tal forma que llevan de la mano tanto al alumno, papá o maestro a ese camino seguro en la adquisión de la lecto-escritura."

10.- Método 20 días: De marcha sintética, parte de sílabas sencillas y peculiares en nuestro contexto mexicano, trabajado mediante plantillas y cuadernillos.

11.-DALE: Nace de la preocupación de localidad de Argentina para garantizar el Derecho al Aprendizaje de la Lectura y Escritura.

12.- MATTE: Al indagar al respecto se dice que es un "método de lectoescritura [que]surgió en Chile y también es conocido como Silabario del Ojo por la primera palabra que se enseña"

13.- Onomatopéyico: Igualmente de base sintética, en que se resaltan la onomatopeyas o sonidos. Su creador el maestro colimense Gregorio Trorres Quintero, cuyas obras académicas datan de inicios del siglo pasado

14.- Método Minjares: Se dice que "parte de enunciados para que el niño los analice en las palabras que los integran y una vez comprendidos, el niño discrimina, valiéndose de múltiples ejercicios, primero las sílabas y después las letras"

15.- Orientaciones didácticas para la lectura publicadas por la SEP en 2021

16.- Estrategias diversas y materiales recopilados en varias carpetas susceptibles de descargar.








Enlace para acceder al sitio: 👇

Repositorio de  métodos de lectura y escritura

Igual, compartimos otros materiales que posiblemente sirvan para apoyar a algunos alumnos en la consolidación de la lengua escrita y apoyando la lectura de comprensión:

Fichas de comprensión lectora y Estrategias de comprensión lectora, repositorio Alfa digital, etc.
  • Recursos con base a la rueda del DUA para representar la información, para ello puedes ir a las pautas "Percibir la información", "Lenguaje y Símbolos o "comprensión", igualmente las pautas del principio "Acción y expresión". Igual, en los últimos párrafos de este artículo presentamos otros diversos recurso que hemos aplicado en nuestra práctica docente.
  • Igualmente, compartimos ligas precisas para la búsqueda de  lecturas en la Web, que sean acordes a las condiciones e intereses del alumnado: https://www.commonlit.org/es/library; refuerzocaravaca https://1bestlinks.net/EP61M; Mundo primaria https://1bestlinks.net/wwwLO 
  • Actividades de comprensión lectora mediante cuentos para 3ro y 4to grado de primaria de  España. Si los utilizas habría que hacer la adecuación necesaria, pues hay términos que pueden confundir o no saber su significado. Aunque también se pueden extraer esas ideas para utilizar cuentos acordes a nuestro contexto. Da clic aquí, aparece una tabla cuadriculada con números en cada cuadrito del 1 al 100. Da clic en cada cuadrito, que te conducirá a un cuento con ejercicios de comprensión. De hecho se pueden descargar los cuentos en PDF.

  • Para saber más del proceso de construcción de la lectura y escritura:
    •  Construcción del aprendizaje de la lectura y escritura;
    •  Enseñanza y aprendizaje de estrategias de comprensión lectora; 
    • Proceso de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. 
    • Igual se recomienda leer el anexo 2 sobre : ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? en este texto
    • Sitio donde, a decir en su portada, es propicio para  "crear, compartir, publicar y leer libros digitales que atraigan y apoyen a diversos estudiantes de acuerdo con sus necesidades, intereses y habilidades individuales" Se sugiere crear una cuenta con lo cual podrás crear recursos. La liga para crear cuenta es: https://accounts.cast.org/ 


  •  

Seguiremos nutriendo de otros recursos, estemos atentos.


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons

martes, 6 de septiembre de 2022

Repositorio en apoyo al DUA: Innovando en el aula de clases.

                                                 Juan Francisco Lomelí Rafael

Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido

👉Da clic AQUÍ para acceder al sitio

o abajo 👇para escuchar el artículo 



    Estamos entrando a la tercera década de este siglo e inmersos en una revolución,  donde la tecnología de la informática ha acrecentado los niveles de información y comunicación. Esto se observa más en el terreno propiamente de comunicación, sistemas empresarial, industrial o comercial y , con una evolución más lenta, en elámbito educativo.

    En este estado de cosas, compartimos un sitio (sites.google), a manera de repositorio,  donde ubicamos diversas herramientas tecnológicas,  que pueden facilitar la tarea docente, creando recursos didácticos que entusiasmen al alumnado y favorecer su implicación dentro de su proceso de aprendizaje. 

    A la vez, podemos considerar la gama de estrategias para que el alumno adquiera el compromiso en su tarea, de representarle el contenido o información de una clase, así como de ofrecer al alumnado variedad de maneras de expresar lo aprendido, ideas que tienen que ver con el modelo del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

    Una peculiaridad del sites.google, es que lo puedes explorar fácilmente en un celular, por lo tanto, esta misma apliciación,  por sí misma se transforma en  un recurso para generar clases con los alumnos, agregar información de consulta o para utilizarlo en el aprendizaje de docentes.

    Asi pues, explora en el menú del sitio, ubicado en la esquina superior izquierda, para que accedas a una diversidad de herramientas y aplicaciones para la elaboración de recursos didácticos en que consideres, como se decía, los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como:  Presentaciones interactivas, vídeos, uso de pizarras interactivas, formularios, mapas mentales, plataformas educativas, creación de sitios WEB-BLOG, Comunicación alternativa y aumentativa, etc.

  •     Por no dejar a la deriva, reiteramos la importancia de reconocer las pautas del DUA para acomodar el recurso de acuerdo al aprendizaje esperado, propósito y característica del alumnado, lo cual permite que adquiera el compromiso y se motive en su proceso de aprender, mostrando interés, se autorregule y persista en sus tareas escolares (1er principio).
  • Igual, indagar diversas formas de representar el contenido o información, utilizando diversidad de lenguaje y símbolos, así como estrategias para la comprensión (2do principio), y;
  • Procurar una gama de medios para que el alumno se acciones y exprese lo aprendido, utilizando recursos para incentivar el desarrollo de las funciones ejecutivas, de interacción y demás pautas expresadas en el tercer principio.

    Por ello al inicio del sitio hemos agregado algunas ligas para que ahondes al respecto, demás de información básica sobre los principios del DUA.

Y ¿Qué hacer cuando el DUA no es suficiente para responder a las necesidades educativas de la o el estudiante?

    Para tal caso están los Ajustes razonables que se mencionan en la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva(2019, p. 25), donde también se incluye al DUA como acciones a implementar para garantizar la Educación Inclusiva.

A continuación un video donde se muestra lo 👇que hacen en Colombia al respecto:



    Adelante pues en su exploración, agradeciendo el apoyo que nos puedan brindar para acrecentar este repostorio de herramientas y plataformas que todo docente o estudiante puede consultar para escoger el que se adapte mejor a su estilo de enseñanza o aprendizaje. La idea es que nos convirtamos poco a poco en creadores de recursos didácticos acorde a las características, necesidades y condiciones de nuestro alumnado.

Da clic en la imagen para acceder al sitio

Puedes enviar comentarios a cd16jlomeli@gmail.com 



licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.