martes, 1 de abril de 2025

2 de abril: Visibilizando el autismo, promoviendo la inclusión

 





Mañana será otro 2 de abril, otro día para celebrar la vida, hacer o continuar con nuestros planes, levantarse temprano o ya con el sol en alto, para ir al trabajo, a la escuela, o dedicarlo a lo que hayamos planeado.

Pero también vale la pena mirar más allá del horizonte y recordar—o quizá descubrir—que desde el año 2007, la Organización de las Naciones Unidas decretó esta fecha como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. 

¿Qué significa esto?

Sabemos que en este mundo de interacciones humanas hay días especiales para cada persona: el día en que nació, cuando se le cayó el primer diente, la primera vez que se enamoró, cuando consiguió su primer trabajo formal, entre otros momentos significativos.

De hecho, en este blog,  Aprender a Distancia, hemos destacado fechas como el Día de la Madre, del Padre, de las Lenguas Indígenas, del Síndrome de Down, de las personas sordas, entre otras. Son días destinados a conmemorar sucesos o a reconocer a quienes han contribuido a la sociedad y la humanidad. 

Así, el 2 de abril es una fecha para visibilizar a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes, al igual que tú y yo, tienen derecho a ser valoradas y tratadas con dignidad. Es una oportunidad para mirarles sin prejuicios, sin morbosidad y, si está en nuestras manos, ofrecerles apoyo de manera genuina y respetuosa. 

Este día, en diversas partes del mundo, se llevan a cabo actividades para fomentar la concienciación, como vestir de azul en señal de apoyo, realizar eventos culturales, talleres y charlas para conocer más sobre el TEA, así como proyecciones cinematográficas adaptadas, entre muchas otras iniciativas. 

Y tú, ¿cómo podrías contribuir a que el mundo sea un espacio más inclusivo? ¿Has pensado en cuánto pueden aportar las personas con autismo a la sociedad si se les brindan las oportunidades adecuadas? ¿Qué acciones podríamos tomar, más allá de este día, para construir un entorno que valore la diversidad en todas sus formas?

Porque el 2 de abril no es solo una fecha en el calendario, sino un llamado a la empatía, la comprensión y el respeto.

Para saber más acude a: 




 

¿Sabes de alguien que precise apoyo psicológico?
Agenda cita vía WhatsApp al 3229455321

Ubicaciones de consultarios:



¡Éxito en tu quehacer!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Facebook

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

jueves, 20 de marzo de 2025

🌼 21 de marzo: Más que primavera, una fecha para celebrar la diversidad 🧦



¿Qué se celebra el 21 de marzo, además de la llegada de la primavera en el hemisferio norte y el natalicio de Benito Juárez?

El 21 de marzo es una fecha representativa en nuestra latitud, pues marca el inicio de una estación llena de color, renovación y días luminosos. Es un momento ideal para disfrutar de caminatas al aire libre, sentir la brisa en el rostro y llenarnos de energía.


Es un buen día para regalar flores amarillas, compartir optimismo y celebrar la vida. Pero también es una fecha especial para usar calcetines disparejos y portar un moño amarillo con azul. ¿Por qué?

Porque desde el año 2011, el 21 de marzo fue declarado a nivel mundial como el Día del Síndrome de Down. Esta conmemoración busca visibilizar las capacidades y aportaciones de las personas con esta condición, así como generar concienc
ia sobre la importancia de la inclusión. El síndrome de Down se origina cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos, lo que puede influir en su desarrollo, aunque no siempre implica discapacidad intelectual.

Es también una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que muchas personas con síndrome de Down y sus familias han enfrentado en la búsqueda de aceptación e igualdad de oportunidades. Ejemplos inspiradores no faltan. Rafael Calderón Almendros luchó por su derecho a una educación digna, cuya historia la puedes apreciar en un documental titulado Soy uno más: Notas contra el tiempo. Sofía Jirau, modelo puertorriqueña, ha roto barreras al desfilar en la Semana de la Moda de Nueva York, demostrando que los sueños no tienen límites. Carlos Enrique de Saro Puebla, escritor, conferencista y docente mexicano, ha dejado huella con sus publicaciones y su trabajo a favor de la inclusión, demostrando que la perseverancia trasciende cualquier diagnóstico.

Por lo tanto, este 21 de marzo celebremos la diversidad y recordemos que la verdadera inclusión no es solo aceptar, sino valorar a cada persona por lo que es y por lo que puede aportar. Usa calcetines disparejos, porta un moño azul con amarillo, infórmate y comparte, porque cada pequeño gesto puede ayudar a construir un mundo más justo y empático.💛💙

REFERENCIAS:

Ávila-Claudio, R. (2022, 21 de febrero). Sofía Jirau, la primera mujer con síndrome de Down en ser modelo para Victoria's Secret. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-60442205

El Universal. (2019, 21 de agosto). Desde pequeño supe que el síndrome no impediría alcanzar mis sueños: Carlos Enrique. Pulso San Luis.  https://pulsoslp.com.mx/nacional/desde-pequeno-supe-que-el-sindrome-no-impediria-alcanzar-mis-suenos-carlos-enrique-/983090

BBC News Mundo. (2022, 21 de febrero). Fotografía de Sofía Jirau para la campaña de Victoria's Secret.  https://www.bbc.com/mundo/noticias-60442205

ONU (n.d.). Día Mundial del Síndrome de Down.  https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day

Lomeli Juan (2021) Manuales M. Troncos para el aprendizaje de la lectura y escritura.

SECINDI. (n.d.). Yo soy uno más. Notas a contratiempo [Video].  https://secindi.com/videos/yo-soy-uno-mas-notas-a-contratiempo   

 

¿Sabes de alguien que precise apoyo psicológico?
Agenda cita vía WhatsApp al 3229455321

Ubicaciones de consultarios:



¡Éxito en tu quehacer!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Facebook

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

lunes, 10 de marzo de 2025

Por una cultura para la paz: Protocolos de actuación AMA

 


NOTA: Se agrega enlace a FORMULARIO que apoya la consulta del protocolo mediante 7 casos no tan alejados de nuestras realidades. Además, se agrega vínculo a un sites.google como repositorio de este protocolo  y otros materiales interesantes.




¿Cómo podemos contribuir a construir una sociedad libre de violencia? ¿Quiénes son los más desfavorecidos en los entornos escolares? ¿Qué acciones concretas podemos implementar para fomentar una cultura de paz? Estas interrogantes resuenan con fuerza en el ámbito educativo, donde la erradicación de la violencia se ha convertido en una prioridad urgente. En respuesta a esta necesidad, y con base en un marco legal y teórico sólido, la Secretaría de Educación Pública ha generado propuestas claves. Entre ellas, destacan las guías para la elaboración de protocolos en escuelas públicas y privadas, herramientas esenciales para la prevención y actuación ante situaciones de violencia.

Aunque es complicado tener respuestas asertivas  para estas y otras interrogantes cuando se trata de erradicar la violencia, el acoso, maltrato o abusos dentro de las escuelas, es importante reconocer estrategias que nos permitan actuar de manera preventiva o, en su caso, cuando se presenten situaciones de esta índoles.

De allí el documento titulado Protocolo de actuación escolar para la prevención, detección y atención en casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes del Estado de Jalisco (2023), el  cual fue ratificado mediante la publicación, en el diario oficial de este estado, en la edición del día 12 de octubre de 2024.

Y, aunque no es el primer protocolo al respecto, en esta ocasión se están poniéndose mayor énfasis en su implementación, generándose reuniones por zona escolar o en los propios colectivos para tal efecto.

Tal documento contempla los protocolos siguientes: (ver imagen)


A diferencia de protocolos anteriores, este documento se enfoca en la implementación práctica, fomentando reuniones en zonas escolares y colectivos para su difusión y aplicación. El protocolo abarca diversas situaciones y, para facilitar su comprensión y uso, hemos creado un formulario de estudio basado en casos prácticos (enlace abajo). Este formulario permite explorar las actuaciones necesarias para activar el protocolo en diferentes escenarios.

Además, el formulario incluye enlaces a un sitio de Google (sites.google) que recopila el protocolo de actuación, documentos nacionales e internacionales sobre estrategias preventivas y de desarrollo socioemocional, y dos manuales para la intervención en casos de intentos de suicidio, un fenómeno que, aunque más frecuente en jóvenes, se ha observado en grados superiores de educación básica.

Como obsrrvan, aquí no respondemos a las preguntas iniciales, dado que las hacemos de manera retórica y como un desafío que nos invitan a reflexionar y a actuar. La erradicación de la violencia escolar requiere un compromiso colectivo, y este protocolo es un paso fundamental en esa dirección

EnlaceS a otros artículos afines a este tema en el blog:
  1. Eduquemos por la paz 
  2. Creando Ambientes Escolares Libres de Violencia: Guía para Docentes y padres de familia.
  3. El poder del Mindfulnes: Cómo desarrollar la atención plena en NNA



Compartimos una guía sobre Inteligencia Artificial (IA). 
Accede dando clic en la imagen👇

😉Aquí un Chatbot con quien puedes conversar de
 temas de educación y que te leerá de manera empática, 
con sustento en perspectivas téoricas-metodológicas actualizadas😍
👇



 

¿Sabes de alguien que precise apoyo psicológico?
Agenda cita vía WhatsApp al 3229455321

Ubicaciones de consultarios:



¡Éxito en tu quehacer!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Facebook

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

viernes, 7 de marzo de 2025

Sin Nosotras: Una Reflexión sobre la Igualdad y la Justicia

Lee o escucha el podcast.
NOVEDAD: También  agregamos
video en LSM




¿Qué significado tiene para ti el día Internacional de la Mujer?

¿Qué avances crees que se han logrado desde la Declaración de Beijing hace 30 años?

¿Cómo podemos seguir promoviendo la igualdad de género en nuestra comunidad?

Llega otro 8 de marzo, un día para resaltar la importancia de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Es un día en el que miles de mujeres alrededor del mundo salen a manifestarse y exigir el respeto que todos los seres humanos merecen. Es el momento de demandar políticas que garanticen el bienestar de toda la población en igualdad de circunstancias.

Este año, marcando 30 años desde la Declaración de Beijing, el lema es "Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos, Igualdad, Empoderamiento".

Aunque ha habido avances en la igualdad de derechos y la participación de las mujeres, y se han cuestionado estereotipos arraigados, todavía queda mucho por hacer.

Pensemos simplemente en esa adolescente indígena que, por falta de una educación sexual adecuada, queda embarazada y abandonada a su suerte, enfrentando el estigma de su familia y sociedad. También traigamos el caso de la chica que, a los 13 años, resultado de un ambiente hostil en casa, es seducida a la ingesta de drogas o a la prostitución. Además, está el caso de esa joven que acepta el maltrato de su novio, dado que en él encuentra el refugio que no le proporciona su hogar, o se ve cegada por la pasión que siente en esa relación.

Consideremos, además, a la madre que sufre el distanciamiento de su hijo ya adulto, quien le niega el habla por haberse atrevido a abandonar a su padre, a pesar de saber que él la maltrataba. Y no olvidemos a la mujer indefensa manipulada por un hombre abusivo, la esposa que es ninguneada o tratada como “aquella”, ni a la hermana que tuvo el valor de escapar de un hogar violento para proteger a sus hijos. También hay casos de incesto, abusos sexuales, maltrato, acoso escolar y un gran etcétera.

Cada una de estas historias, y otras más escalofriantes, nos recuerda que la lucha por la igualdad no ha terminado. Aún queda mucho por hacer para garantizar que todas las mujeres y niñas vivan libres de violencia, discriminación y limitaciones impuestas por estereotipos de género.

Este 8 de marzo no es solo una fecha para conmemorar, sino una oportunidad para reflexionar y actuar. La igualdad de género no es solo una causa de las mujeres, es un compromiso de toda la sociedad. Construyamos juntas y juntos un mundo más justo e inclusivo, donde cada mujer y niña tenga la oportunidad de vivir con dignidad, respeto y libertad.

Además, si eres mujer, recuerda que el año pasado, en México, se declaró el 9 de marzo como el Día Nacional sin Nosotras. ¿Qué significado tiene esto? ¿Cómo se vería el mundo sin la presencia y el trabajo de las mujeres? ¿Qué pasaría si un solo día ninguna mujer fuera a la escuela, a trabajar, a realizar las tareas del hogar?

Y tú, como hombre, como mujer ¿Qué harás al respecto? ¿Seguirás mirando desde la distancia? ¿Tendrás el valor de sumarte a la transformación?

Compartimos una guía sobre Inteligencia Artificial (IA). 
Accede dando clic en la imagen👇

😉Aquí un Chatbot con quien puedes conversar de
 temas de educación y que te leerá de manera empática, 
con sustento en perspectivas téoricas-metodológicas actualizadas.😍
👇

 

¿Sabes de alguien que precise apoyo psicológico?
Agenda cita vía WhatsApp al 3229455321

Ubicaciones de consultarios:

¡Éxito en tu quehacer!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Facebook

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

miércoles, 19 de febrero de 2025

Diversidad Lingüística: Un Tesoro Cultural en Peligro de Extinción

 

Escucha podcasta o lee

¿Sabías que existen más de 8,000 lenguas en el mundo, pero menos del 1% se utiliza en el ámbito digital?
¿Cuál es la importancia de proteger y promover las lenguas indígenas en un mundo cada vez más globalizado?

El próximo viernes 21 de febrero de 2025 se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la UNESCO en 1999 y posteriormente respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según la UNESCO, existen 8,324 lenguas en el mundo, de las cuales alrededor de 7,000 están actualmente en uso. Sin embargo, menos de 100 lenguas tienen presencia significativa en el mundo digital.

En México, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se reconocen 11 familias lingüísticas indígenas que se agrupan en base a similitudes estructurales y léxicas, distribuidas en su territorio geográfico. Estas familias lingüísticas se desglosan en 68 agrupaciones lingüísticas denominadas según el pueblo originario, y cada una de estas agrupaciones presenta variantes lingüísticas que deben ser consideradas como lenguas independientes.

Por ejemplo, dentro de la agrupación lingüística Maya, existe una única variante conocida como Maya y pertenece a la familia lingüística Maya. 

En contraste, otras agrupaciones lingüísticas presentan múltiples variantes; por ejemplo, el Huichol, perteneciente a la familia lingüística Yuto-nahua, cuenta con cuatro variantes lingüísticas distintas: Huichol Norte, Sur, Este y Oeste. Cabe señalar que este grupo indígena se autonombra como wixarika.


Otro caso relevante es el de la agrupación lingüística Náhuatl, también perteneciente a la familia lingüística Yuto-nahua, que posee 28 variantes lingüísticas. Por ejemplo, existen variantes del Náhuatl habladas en la Sierra de Puebla, el Istmo, la Huasteca potosina, la Huasteca veracruzana, Oaxaca, sumando 11 variantes. Además, dentro de esta agrupación lingüística Náhuatl, se incluyen lenguas identificadas como "mexicano", como el mexicano de Temixco, el mexicano de oriente y el mexicano de Guerrero, entre otras, siendo en total 17 variantes.

Esta diversidad lingüística es crucial para fomentar y celebrar el uso continuo de las lenguas maternas, reconociendo así la importancia del multilingüismo y la diversidad cultural. 

Por otro lado, esta realidad cobra especial relevancia en las escuelas de educación básica, donde la

migración frecuente de la población contribuye a la pérdida gradual del arraigo cultural. Muchos niños y niñas ven limitada la oportunidad de ser bilingües, ya sea porque sus padres no les hablan en su lengua materna o por el temor al rechazo social.

Además, diversas lenguas enfrentan la amenaza de extinción, como es el caso de lenguas originarias de Japón (Ainu), India (Koro), Rusia (Orok), Brasil (Hixkaryana, Xipaia) Chile (Colla, Yagán) y Estados Unidos (Yuchi). 

En México, lenguas como el Chocho, Kumiai, Chichimeca Jonaz y Lancandón son habladas por una minoría, enfrentando la disminución de hablantes debido a migraciones, exclusión social, globalización y falta de transmisión intergeneracional.

Una noticia entusiasta es la creación, por parte de un grupo de jóvenes mexicanos, de un proyecto de aplicación llamado Miyotl, actualmente en desarrollo, que busca fomentar el aprendizaje y la familiarización con diversas lenguas indígenas.

Asimismo, te invitamos a conocer más sobre la Lengua de Señas Mexicana (LSM), una valiosa expresión cultural de la que podemos sentirnos orgullosos y cuya difusión y uso debemos apoyar.


Para concluir, planteamos lo siguiente: ¿Cómo podemos asegurar la preservación de las lenguas maternas en un mundo cada vez más globalizado? ¿Qué acciones individuales y colectivas podemos tomar para promover el multilingüismo y la diversidad cultural en nuestras comunidades? Tú, como ciudadana, ciudadano,  ¿Qué puedes hacer para incentivar el uso de la lengua materna, sobre todo, de grupos indígenas? 
Para profundizar sobre las agrupaciones lingüística y lenguas indígenas, en nuestro territorio mexicano, así como la Lengua de Señas Mexicana, te invitamos  dar clic en los enlaces puestos al final de este artículo. 
Que tengas éxito en tus ocupaciones, nos oímos o leemos en próximamente.

REFERENCIAS:

Proyecto Miyotl: Aprende una lengua mexicana.

Lomelí, J. (2024, junio 10). La LSM: Identidad y Orgullo de la Comunidad Sorda Mexicana. 

 

¿Sabes de alguien que precise apoyo psicológico?
Agenda cita vía WhatsApp al 3229455321

Ubicaciones de consultarios:



¡Éxito en tu quehacer!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Facebook

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

lunes, 2 de diciembre de 2024

Construyendo Caminos hacia la Inclusión: La Discapacidad como un Espejo de la Sociedad

 

Escucha o👇 lee


Te puede interesar 👇PDf Boom de la IA



Construyendo Caminos hacia la Inclusión: La Discapacidad como un Espejo de la Sociedad

Rafael Calderón Almendros

Cada 3 de diciembre, como Día Internacional de las Personas con discapacidad, nos ofrece
una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los avances y retos en la inclusión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) con alguna condición que les lleva a enfrentar barreras para su inclusión plena. Es un día para sensibilizar a la sociedad, movilizar a los medios de comunicación y llamar la atención de las autoridades sobre la urgente necesidad de construir entornos más inclusivos, donde prevalezca la equidad y el respeto a los derechos humanos.

Este día no solo busca exaltar los logros individuales, sino también destacar el papel crucial de las familias, amistades y comunidades que, con esfuerzo y dedicación, apoyan a quienes enfrentan una sociedad competitiva y, en muchos casos, marcada por prejuicios que limitan el pleno ejercicio de sus derechos y desarrollo pleno de su vida.

Sofía Jirau
Entre los ejemplos que inspiran, está el documental "Soy uno más: Notas contra el tiempo", basado en la experiencia de Rafael Calderón Almendros, quien, con síndrome de Down, enfrentó múltiples desafíos para ser aceptado en el sistema educativo. También destaca Sofía Jirau, modelo puertorriqueña con síndrome de Down que ha roto barreras al participar en la Semana de la Moda de Nueva York, logrando un impacto internacional y sirviendo de ejemplo para miles de personas en México y el mundo.

Por otro lado, encontramos a Carlos Enrique de Saro Puebla, un mexicano que, a pesar de su síndrome de Down, ha sobresalido como escritor, conferencista y docente. Con cinco libros publicados y un Doctorado Honoris Causa, su labor en pro de la inclusión social y educativa nos recuerda que el talento y la perseverancia trascienden cualquier diagnóstico.


Carlos Enrique de Saro
Sin embargo, no todas las historias son de éxito inmediato. El caso de Arturo Medina Vela, un joven con discapacidad psicosocial e intelectual injustamente encarcelado durante cuatro años, evidencia las profundas desigualdades y los prejuicios aún existentes. En 2021, el Gobierno de México ofreció una disculpa pública por la violación de sus derechos, marcando un hito en la defensa de las personas con discapacidad. Este hecho doloroso subraya la importancia del activismo familiar y social en la lucha por la justicia.


En este contexto, ¿qué podemos hacer como sociedad para eliminar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad? ¿Cómo podemos transformar los prejuicios en oportunidades? ¿Estamos dispuestos a cuestionar nuestras actitudes y trabajar hacia un futuro más justo y equitativo?

Arturo Medina Vela
Como dato representativo, es relevante abordar que un porcentaje significativo de las discapacidades a nivel mundial son adquiridas debido a lesiones o enfermedades.

Por ejemplo, los accidentes de tráfico son una de las principales causas de discapacidad, particularmente en jóvenes y adultos en edad laboral​

Además, enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares también juegan un papel importante en el desarrollo de discapacidades, como amputaciones o pérdida de la visión, siendo estas condiciones más prevalentes en países de medios o bajos ingresos.

Este 3 de diciembre, la invitación no es solo a observar, sino a actuar, a imaginar y construir un mundo donde la inclusión no sea una excepción, sino una regla. Porque cada paso hacia la igualdad beneficia no solo a quienes lo necesitan, sino a toda la humanidad.


Descarga y comparte nuestra publicación

Pa´que sepas sobre este👇 tema y otros más





Referencias
ONU. Fomentar el liderazgo de las personas con discapacidad para un futuro más inclusivo y sostenible.

Te puede interesar leer: 

Desde un enfoque inclusivo y social, hablemos de discapacidades y otras condiciones: Enfrentando Barreras Para el Aprendizaje y la Participación (BAP)

 

¿Sabes de alguien que precise apoyo psicológico?
Agenda cita vía WhatsApp al 3229455321

Ubicaciones de consultarios:



¡Éxito en tu quehacer!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Facebook

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.