lunes, 26 de abril de 2021

Concientización sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

 


NOTA. Donde encuentres el señalamiento👈significa que es un enlace a página un sitio para que consultes información o es un sitio web del ponente.

Para antes te invitamos a visitar en este blog un artículo donde agregamos varios hipervínculo a la Web para la consulta o descarga de materiales sobre el TEA. Tal entrada se tituló como 

Trastorno del Espectro Autista (TEA) Apoyos para alumnos en la Web, para acceder da clic aquí👈

    El pasado 26 de abril de 2021 se tuvieron dos conferencias, "2 veces 2 por la concientización sobre el TEA" Online, bajo la coordinación de la  Mtra, María Ghissele Farías, a través de la DEE,  en que se abordó lo relacionado a los apoyos que se pueden brindar a Niñas Niños y Adolescente (NNA) con esta condición de autismo.

Se inicio con Anabel Cornago, quien amenamente nos platicó de su hijo Erik, con quien ha vivido un día a día esta condición del espectro autista y que le ha servido para orientar a muchas familias al respecto.
     En su sitio Web👈 "El sonido de la hierba al crecer" comenta de qué forma el hecho de volver a ser niña jugando con su hijo, "a disfrutar de las cosas pequeñas de la vida" le ha permitido compartir su experiencia para ayudar a otras personas con autismo y a concientizar sobre la realidad de esta condición.
    En su blog expone👈los servicios que ofrece como talleres, asesoría personalizada, materiales y libros de su autoría. Y en su canal de YouTube👈comparte varios videos con temáticas diversas en apoyo al TEA.

    Entre las ideas que compartió en su ponencia, menciona que no hay terapias específicas para el autismo, pues es necesario conocer primeramente a la NNA y la gama de estrategias para precisar cual se adecúa más a las características de la persona, pudiéndose llegar incluso a un eclecticismo, es decir, en buscar la complementariedad entre las diferentes formas de intervención, sean de tipo conductual, cognitivo-.conductual, integración sensorial, intención compartida, intención comunicativa, grupos de juego, etc. 

    Lo anterior dado que el autismo en ocasiones presenta comorbilidad, por ejemplo, asociado a otro tipo de trastornos o incluso enfermedades. Por lo tanto es necesario reconocer que no hay absolutismo y lo que puede ayudar a uno no necesariamente es favorable para otro.

    Insiste en el trabajo colaborativo, en unir esfuerzos entre familiares, educadores, terapéuticos, especialistas y cualquier otro profesionista o cuidadores que interactúen con la NNA.

    Respecto a nuestro actual sistema de aprendizaje a distancia, debido a la situación sanitaria que estamos atravesando, comenta como en Alemania ralentizaron el proceso  académico o  curricular para enfocarse a fortalecer el aspecto emocional, a que las y los NNA se habituaran, entendieran lo que estaba pasando y se familiarizaran con esta forma de vivir en pandemia. Es decir, hubo poca exigencia virtual y más orientación al desarrollo emocional.

    Entre las estrategias que sugiere para  NNA en esta condición de autismo. estas  dependerán de las características particulares de cada estudiante. Por ejemplo, podría ser el grabar la lección o actividad que realizará por parte del docente (a modo Flipper Classroom👈), enviárselo y acordar formas de como la alumna o alumno va a expresar o  va accionar con el contenido u objeto de conocimiento, sugiriendo nosotros acudas a revisar los recursos compartidos en la rueda del DUA👈, donde hay aplicaciones especiales para NNA con este espectro, con pictogramas, diversos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y otros recursos que pudieran funcionar con este alumnado.

    En cuanto se nos haga llegar  la presentación u otros materiales que nos vaya a compartir la ponente, los agregaremos en este sitio. 

Continuamos con Eduardo Díaz, Psicólogo clínico y Psicoterapeuta Infantil, presidente de Enlace Autismo👈, autor del libro "Adolescencia y sexualidad👈 en personas con síndrome de Asperger" 
    Su charla giró precisamente en torno al título de su libro, aunque considerando información de personas con TEA.
    Para empezar,  hizo la acotación respecto a la diferenciación entre Autismo y Asperger, que es integrado éste último dentro del TEA por el  DSMV. Por su cuenta, recomienda la versión diagnóstica del  CIE-10-ES, donde si aparecen ambos términos explicados por separado.
Para tal efecto presentó algunas diferenciaciones como:

  • Autismo: No interactúa con el lenguaje, usa el lenguaje para comunicase, para resolver una necesidad solamente; no hay presencia del  juego simbólico; habilidades académicas limitadas en comparación de una persona con Asperger.
  • Asperger: El lenguaje es un medio de comunicación e interacción; hay presencia de juego simbólico aunque no se dejan llevar por el simbolismo, no se adentra, por ejemplo, en el personaje ficticio; con  habilidades académicas.

    Destaca que la adolescencia de una persona con alguna de esa condición, autismo o asperger, es similar a cualquier persona. Aparecen los cambios hormonales en las mismas edades cronológicas y se manifiestan las conductas emocionales típicas de asilamiento, ansiedad, posible depresión, curiosidad, etc.

    Igual que cualquier adolescente, sienten placer en su zona genital. Hay interés por su sexualidad. Aunque si hay una diferenciación  entre una persona con autismo y asperger. Por ejemplo, el o la  adolescente con autismo tiende a la masturbación y quien conlleva el Asperger si usa la fantasía, busca la relación de pareja y de una vida sexual activa 

    En resumen, el ponente menciona que  la adolescencia, al igual que con cualquier persona, es una etapa de la vida que cursarán y llegarán a ser jóvenes con las inquietudes de todo joven de independizarse, de ser libres, para llegar a la vida adulta.

    Por lo tanto, como educadores se requiere generar procesos adaptativos acordes a su edad de desarrollo y a las exigencias del medio social donde se desenvuelven.

    Tienen derecho a vivir su sexualidad y a desarrollar de acuerdo a sus intereses, lo cual mejorará su calidad de vida.

    Al igual que Anabel, Eduardo compartirá sus materiales, los cuales en cuanto los tengamos los compartiremos en este sitio.

    Si gustas consultar otros materiales respecto al TEA da clic en esta liga👈 para que acudas a un tema donde se incluyen algunos recursos que hemos utilizado.

Juan Francisco Lomelí Rafael

Director USAER


licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

jueves, 22 de abril de 2021

Senderismo en la Barranca de Huentitán-Oblatos

Juan Francisco Lomelí Rafael
Profesor normalista, con gusto de senderear




NOTAS:
  • Más abajo encontrarás otras narraciones.
  • Da clic en las frases o palabras resaltadas, varias de ellas te conducen a sitios que pudieran interesarte para saber más o ubicarte en algún mapa.
Barranca de Huentitán: un recorrido de 14 Km

    Aprovechando el día de asueto del 5 de mayo (2021), esta vez decidí aventurarme solo recorrer el camino que va de la entrada a la barranca por Huentitán, hasta Las pilitas, un nacimiento de agua caliente que tenía ganas de conocer. Este trecho es de unos 7 Km aproximadamente, que puede variar,  dependiendo del camino que tomes.

    Así pues, empecé por el camino tradicional hasta el mirador, para adentrarme en una brecha que ya había tomado en otras ocasiones. Cabe advertir que es muy importante evitarlas si no conoces el camino. Para ello necesitas buscar la compañía de quienes ya tienen experiencia en estos lugares, como los Amigos de la Barranca, Locos de la Barranca u otras agrupaciones que han proliferado y que gracias a ellos estos senderos han tenido mantenimiento y los conservan. Sobre rutas accede a este link.

    Vale también comentar la necesidad de conservarlos limpios, regresándote con la basura y si puedes recoger alguna que por allí haya dejado alguien, sería estupendo. Sigamos cuidando estos espacios y nos los alteremos, son de vital relevancia para nuestra salud.

    Siguiendo entonces con el relato, ese caminó que tomé  me llevó a cruzar las vía, pasando por un costado de la llamada casa colorada, una finca que tuvo su efervescencia a inicios del siglo XX 

    Luego continué hacia la izquierda, ladeando tal construcción mencionada, hasta llegar al camino vehicular que viene acompañando al rio Lerma-Santiago desde Colimilla hasta la planta hidroeléctrica  "Las Juntas", donde concluyen las vías que vienen desde la entrada a la barranca por Huentitán..

    Allí tomé hacia la derecha, pasando por el hedor de la cascada que genera el arroyo nombrado de "San Andrés", para seguir por ese camino amplio que me llevó a cruzar otros dos  arroyos de aguas negras denominados de "Osorio" y de "San Gaspar".

    Adelante divisé  la presa de la planta Hidroeléctrica "Luis Manuel Rojas", cuyas aguas tranquilas invitan a darse un chapuzón, lo cual sería un gran error, dada la contaminación de este espacio donde se da un respiro el rio  Lerma-Santiago para continuar su camino hacia el mar.

    De aquí recorrí aproximadamente un kilómetro y medio, para llegar a mi destino, es decir, las pilitas, un nacimiento de agua caliente que en su caudal varios senderistas labraron algunas pilitas en que te puedes dar un chapuzón o meter tus doloridos pies.

    Frente a estas pilitas, hay un balneario rústico que te cobran $40.00 para que disfrutes de sus albercas, situación que pudiera ser una buena alternativa para los chiquitines o quienes gustan de un estanque azulado.

    Hay que agregar que puedes ingresar a este espacio de la barranca en carro por el camino de Colimilla, donde está una caseta de vigilancia, recomendando nuevamente evites dejar basura en este  espacio natural y apoyar en su mantenimiento. 


Lee abajo o escucha el Podcast👇


Un recorrido nocturno: Bajando de la Barranca de Huentitán
    
Un tema muy importante que necesitamos considerar es el cuidado de nuestro entorno, de nuestro medio ambiente,  de la naturaleza, de este mundo biodiverso, de apreciarlo, admirarnos de su belleza, de aprovecharlo con responsabilidad y mantenerlo, evitando alteraciones que lo hacen vulnerable.
    Y cuando hablamos de nuestro entorno nos referimos a lo que tenemos cerca: los que tienen la posibilidad de tener un jardín, pues mantenerlo limpio, igual si vivimos cerca de zonas arboladas, con plantas de ornato, a parques o unidades deportivas, etc.
    En ese sentido, también es pensar en ampliaciones de nuestro entorno, como pudiera ser un bosque, campo cercano, una barranca, algún cerro, lago, arroyuelo, río, mar, etc.
    Sirva esta introducción para platicarles entonces de la Barranca que  delimita de manera  natural el norte de la zona metropolitana de Guadalajara.
    Dicha  barranca sirve de paso al rio Lerma-Santiago, que es alimentado frente a la colonia Huentitán,  por el río Verde que nace en el Estado de Zacatecas.
    Aunque en muchas ocasiones, he recorrido algunos de sus caminos, nunca lo había hecho de noche, lo cual es una experiencia maravillosa.
    Así que acepté la invitación de un grupo nombrado locos de la Barranca, senderos Colimilla, dándonos cita a las 7:00 pm en la entrada a la Barranca por Huentitán, al finalizar la Av. Belisario Domínguez.
    Nos concentramos un grupo aproximado de 40 personas, entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes y no tan jóvenes, precisamente en el espacio del puesto de rescate de "Amigos de la Barranca", aclarando que son varios grupos que llevan este nombre, encontrándose uno denominado amigas y amigos de la Barranca. 
    Fuimos guiados por un conocedor de estos parajes, quien se encargó de trazar la ruta, saliendo  rumbo a un punto llamado "El establo", bajando por un camino "algo" empinado, el cual cobró algunos resbalones, leves caídas, suficiente fatiga de frenado, resintiendo las rodillas tal acción.
    Es importante reconocer el apoyo del guía, pues desde un inicio contó la cantidad de senderistas y en cada parada volvía a recontar para prevenir cualquier situación de riesgo que se pudiera tener.    
    Luego llegamos al camino que nos conduce a "Las escaleras", trecho que es complicado precisamente por estar compuesto por varios trechos de escalones irregulares, amplios o pendientes pronunciadas.
    Por este camino finalmente llegamos en la parte baja de la barranca, aproximadamente 600 m de descenso, para posteriormente continuar al margen del rio Santiago. 
    Allí había dos alternativas, doblar a la izquierda rumbo al puente de Arcediano o hacia el poblado abandonado donde está la planta hidroeléctrica "Las juntas", siendo este último al que se decidió optar. 
No obstante, dado que varios integrante consumieron sus reservas de agua, tuvimos que acortar por un camino que nos llevo a la "curva 50".
    Así las cosas, fuimos ascendiendo en fila india por ese camino angosto que nos llevó al camino tradicional que es "la curva 50", así numerada y nombrada desde hace mucho tiempo.     Es decir, este camino tradicional, de aproximadamente 60 curvas, fueron señaladas con su número ordinal, lo cual ha servido para ubicarse al caminar por este sendero.
    Siendo aproximadamente las 10:15 Hrs. pm empezamos a llegar, integrándose todo el grupo como a las 10:40 Hrs. pm
    Con esto concluyo este breve relato, agradeciendo a este grupo de amigos ocasionales que están colaborando para que se cree conciencia de la importancia de cuidar y conservar este corredor biogeográfico, declarado con área natural protegida desde junio de 1997.
Éxito en tus actividades.
Comparte este blog con tus amistades.
Seguiremos agregando descripciones de nuestros recorridos.

 
licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

viernes, 16 de abril de 2021

Transitando a un modelo de inclusión: Tratando con iguales, en igualdad de circunstancias.

Prof. Juan Francisco Lomelí Rafael

Actualizado y generado en Podcast

Escucha👇 o lee 1/4



    Cuenta la historia que, en el afán de ofrecer una alternativa educativa a las niños y niñas con alguna discapacidad o condición especial, en el año de 1970, el gobierno en turno, decreta la creación de la Dirección General de Educación Especial.

    Tal hecho solidifica proyectos que al respecto se venían realizando desde décadas anteriores con el esfuerzo de aunarse o enriquecer modelos meramente asistenciales, terapéuticos o de rehabilitación, surgiendo así un modelo educativo.

    Lo anterior condujo a la creación de escuelas de educación especial, centros de capacitación de educación especial, grupos integrados en escuelas regulares, Centros Pisco-pedagógicos, Centros de Orientación, Evaluación y Canalización, Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar, etc.

    Parte relevante de ello fueron los estudios que generan la Propuesta para el Aprendizaje de la lengua Escrita y las Matemáticas implementada en los años 80´del siglo pasado. Además, surgen varios manuales de orientación en que se describen los principios filosóficos de la Educación Especial y la situación de este servicio en México, así como manuales de operación de cada uno de los servicios arriba enunciados, etc.

    Luego, con base en tales prácticas dentro de los servicios de educación especial, llega el año de 1993 en que surge la Ley General de Educación con su artículo 41, en que resalta la forma de trabajar de los servicios de educación especial, poniéndose énfasis en la detección de las necesidades educativas especiales (NEE).

Escucha👇 o lee 2/4



    En esos años, bajo una organización de cooperación entre México y España, surgen diferentes textos que intentan ir creando las bases teóricas, metodológicas y de organización, en torno al modelo de Integración Educativa.

    Ante este panorama, los servicios de Educación Especial, se reorientan y se crean los Centros de Atención Múltiple (algunos con capacitación laboral); las Unidades de Servicio de Apoyo a Educación regular (USAER) y; Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE).

    En ese tránsito surgen diferentes estrategias de organización e intervención en cada uno de esos servicios, tratándose de hacer una unificación al publicarse la Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial en 2006.

    Parte importante fue el agregar, también por ese tiempo, articulado respecto a la atención de alumnos con NEE en las Normas Control Escolar relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la educación básica.

    Sin embargo, desde principios del presente siglo a nivel internacional se va gestando un modelo de inclusión, donde emerge el concepto de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP).

Un video de apoyo para adentrarnos

en el concepto de BAP👇

Escucha👇 o lee 3/4



    De hecho, en el plan y programa de estudios del 2011 cobra relevancia el concepto de inclusión y la necesidad de crear ambientes de aprendizajes más inclusivos, considerando a todo el alumnado independientemente de su condición individual.

    Luego, en ese mismo tiempo surgen otros documentos que proponen otra forma de abordar la Educación Especial, sobre todo la que se oferta a escuela regular, entre ellos está el llamado Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE) que le da gran énfasis al análisis de los contextos escolar, áulico y familiar a fin de detectar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) que pudieran estar enfrentando algunos alumnos, para entonces  proponer acciones que vayan minimizándolas.

    Aunado a esto, se resaltan formas de colaboración de los especialistas de las USAER dentro del aula regular, con el fin de evitar cualquier forma de segregación o exclusión, sea dentro del aula o de la escuela regular.

    Por ejemplo, se resalta los beneficios de la intervención dentro del aula regular, dado que “Esta modalidad de atención es la más acorde con los principios y postulados de la educación inclusiva, que es ahora el modelo más indicado para atender educativamente a los alumnos” (Hernández, IEA, p.p.  2012-2015) con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellos con aptitudes sobresalientes y que a la vez pudieran enfrentar BAP.

    De hecho, ya en el Modelo Educativo 2017 se habla de la orientación   para “abatir las barreras dentro del sistema educativo que dificultan el aprendizaje, y a crear las condiciones necesarias a partir de las cuales este planteamiento pedagógico sea una realidad para las niñas, niños y jóvenes de México, independientemente de su lengua, origen étnico y cultural, género, condición socioeconómica o discapacidad” (SEP, 2017, p. 53).

Escucha👇 o lee 4/4



    Lo anterior permite avanzar, para lo cual será fundamental el que se ponga en práctica lo que se menciona en el documento de la  Estrategias Nacional de Educación Inclusiva 2019,  estrategia que es soportada en el artículo tercero constitucional y Ley General de Educación con sus reformas en mayo de 2019, aunque es posible que continuemos las que se establecen en modelos anteriores, pues los cambios no se dan de la noche a la mañana.

    Sobre todo al considerar la dificultad para hacer movilizaciones de concepciones o prácticas, de atentar al status quo, de la dificultad para reconocer que podemos ser parte del problema.

    Es decir, de reconocer que, con nuestra actitud o forma de trabajo, podemos constituirnos en una barrera que impide que los alumnos con los que participamos puedan generar aprendizajes.

    Bibliografía recomendada para saber más:

Anexo 6 Normas de Control Escolar Básica 2018-2019: http://www.controlescolar.sep.gob.mx/en/controlescolar/Documento_de_Normas

Estrategia Nacional de Educación Inclusiva

 https://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/ENEI.pdf.pdf 

Hernández Muños G Saberes y que haceres de los maestros  de apoyo Reflexiones en torno  A la discapacidad intelectual y a la escuela inclusiva: http://www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/educacion_especial/libro_saberes_modif.pdf

Ley General de Educación: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014

Modelo Educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf

Normas Específicas de Control Escolar relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la educación básica: http://www.controlescolar.sep.gob.mx/en/controlescolar/Documento_de_Normas

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

 






Licencia Creative Commons

Habilidades adaptativas: como desarrollarlas en casa

 

Mtra. y Lic. en T.S. Ma del Carmen Robles Madera
Trabajadora Social en USAER
 Maestría en Educación Tecnológica en  UNIVES

Licenciatura en Universidad de Guadalajara



    Continuando con la generación de recursos digitales y de formación, con base en el acuerdo 24/02/2021, se comparte el siguiente material de Habilidades Adaptativas,  las cuales son relevantes en el desarrollo de niñas y niños, tanto en la escuela como en el hogar. 

    Se pretende crear un fichero de Habilidades adaptativas prácticas y de Habilidades Sociales, el cual iremos enriqueciendo. Por lo tanto te invito a suscribirte para que te lleguen notificaciones de nuevos materiales.

    Estos recursos están dirigidos principalmente a madres y padres de familia, aunque igual puede servirle al personal docente que podrían implementarlas en este aprendizaje a distancia o cuando  ya retronemos a las aulas.

    Para iniciar se muestra un breve video sobre las Habilidades Adaptativas en donde se explica a que se refieren, así como las Habilidades Sociales. 

    Posteriormente se anexan algunas fichas con las que se pueden desarrollar estas habilidades.

Empecemos entonces con el VIDEO 

Sobre habilidades👇 adaptativas


 FICHAS: Da clic en cada imagen y te llevará a un PDF que puedes descarga. Una sugerencia es que la imprimas y vayas creando un libro personal para tu niña o niño con estas hojas y las revisen cuantas veces sean necesarias. Igual, puedes plastificarlas y pegarlas en lugares propicios a esa actividad.

Lavado de manos

Higiene personal

Cepillado de dientes

Responsabilidad




Licencia Creative Commons

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

jueves, 15 de abril de 2021

Hablemos de resiliencia


Este tema se desarrolló con base a la guía nacional de la sexta sesión de CTE👈 

Escucha👇 o lee abajo


NOTA: Agrego un formulario👈 CON HIPERVÍNCULO a los  dos videos que aquí se agregan sobre el tema, como instrumento de estudio de esta temática por si gustas implementarlo con tu colectivo. La sugerencia es que hagas una copia de dicho cuestionario y los anides a  tu drive para que te lleguen las respuestas de tu colectivo.

¿Qué es la resiliencia?
¿Cuáles son las características de una persona resiliente?
¿Qué tan resilientes somos?
¿Cómo ayudar a nuestro alumnos para ser resilientes?
    Al hablar de resiliencia surgen estas y otras preguntas, además de ser un tema muy oportuno a la situación que estamos viviendo con esta pandemia que estamos enfrentando desde hace un año.

    Quizás,  quien deba hablar de esta capacidad de 👉resiliencia sería un erudito en la materia, es decir, alguien que  haya ahondado de manera científica sobre como se desarrolla. O bien, mera opinión, quien pudo salir avante de una situación o circunstancia traumática, lo cual le permitió incluso fortalecerse.

    De allí que Boris Cyrulnik, Neurólogo y Psiquiatra, habla al respecto, además de que se le puede reconocer como una persona que en tiempos de la segunda guerra mundial pudo reponerse al dolor de haber perdido a su familia y haber escapado de una situación adversa.
Entrevista a Boris 00:51:09
de donde se extrajo alguna de la
 información 👇 aquí abordada



    Para dicho científico, el término resiliencia es "Iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma", es decir, sobreponerse a una lesión emocional, adquiriendo  mayor fortaleza y resistencia. 

    A la vez, comenta que para propiciar la resiliencia debería de haber hogares o ambientes con un entorno seguro, donde la niña o niño establezca relaciones armónicas, donde se genere el apego familiar que se entreteje en las relaciones cotidianas, en la forma de hablar, de compartir, de sonreír e incluso, en la forma de enfadarse.

    Es decir, la niña o niño va aprendiendo como lidiar en ese entorno, como responder a las exigencias o demandas para habituarse y desarrollar habilidades sociales y emocionales que posteriormente le permitan habérselas en el medio escolar o social donde le toque incidir. 

    Sin embargo, reconoce que parte de la vulnerabilización (sic), que reciben niñas y niños son la violencia conyugal y la precariedad social, es decir, padres no disponibles, distraídos en su celular o por sus preocupaciones, sin ganas de convivir o de disponer un tiempo de calidad con sus hijos, lo cual disminuye la posibilidad de un entorno con seguridad social.

    Insiste en la necesidad de ralentizar los procesos de aprendizaje curricular en este mundo occidental donde vivir de prisa ya es un estilo, es una forma de vida que en ocasiones nos separa de quienes más amamos. 

    Un espacio cultural donde las tecnologías nos absorben y estamos al tanto de la información para ser los primeros en publicar o de estarnos comunicando con los lejanos, alejándonos de los cercanos. 

Evitemos la tecnoferencia
 di NO👇 al celular cuando...

    Por lo tanto, invita a propiciar entornos mas seguros, incluso los escolares, donde ralentizar sea una premisa, se aprenda a divertirse, a disfrutar de la vida, aprender a través del juego, se prioricen actividades artísticas y deportivas, actividades de la vida diaria (cocinar, cantar, bailar, coser, etc.), se desarrollen las habilidades del pensamiento con situaciones de la vida cotidiana,  en suma, se aprenda el arte de vivir. 

    Para ello, se requiere el cambio de la estructura educativa y decisiones políticas donde la mujer embarazada tenga la oportunidad de aportar a su bebé segurización, facilidad de recuperación ante situaciones adversas y relaciones favorables que le permitan posteriormente aprender en entornos seguros ralentizados y enfocados en el aprendizaje para la vida.

    Sugiere, en el caso de situaciones traumáticas del adulto, propiciar su resiliencia hablando con quien se tenga más confianza, a no quedarse sola o solo, con la finalidad de no sumirse en sus pensamientos y esto lo pueda lleva a estados depresivos. A ocuparse, a buscar alivio en la conversación, en la lectura, en el arte, en algunas rutina física o, si es el caso, a la ayuda de un profesional.

    Concluyendo entonces, habría que reconsiderarse qué tan resilientes podremos salir de esta situación pandémica que nos permita fortalecernos y  empoderarnos, para mejorar nuestro entorno.
Igualmente, repensar en la forma de como las niñas, niños y adolescente están confrontando esta situación, misma que les ha generado aprendizajes, quizás no de tipo curricular, pero que al fin de cuenta son aprendizajes que les permitirán habérselas en otro tipo de circunstancias.

    Es decir, en repensar nuestra postura docente para evitar centrarnos en el aprendizaje académico y reconocer que nuestros alumnos, inclusive los que no tuvieron una participación o brillaron por su ausencia, han aprendido algo de esta situación pandémica. 

    Aprendieron a lidiar con informaciones y desinformaciones, quizás, en un entorno inseguro, con tensión conyugal y precariedad social. 
    Aprendieron a sobrevivir sin tener la oportunidad de acudir a un sitio escolar donde podían refugiarse por 4 o cinco horas y convivir con sus compañeros y con un adulto que sí les prodigaba alguna atención.

    Ya ha sido un año en que esas niñas, niños y adolescentes han continuado aprendiendo, no contenidos académicos, pero si otros aprendizajes de sobrevivencia.

    Por esa razón, y porqué también nosotros,  como docente, nos hemos enfrentado a esta adversidad, todos tenemos el derecho a continuar con nuestra vida  y que se reconozca que todas y todos no somos los mismos de hace un año, hemos evolucionado y hemos aprendido.

    Aprovechemos la ocasión para propiciar la resiliencia y continuar avanzando, evitemos más frustraciones que las que ya hemos y estamos viviendo.

    Evaluemos esto, démosle su peso específico y apoyemos a nuestros alumnos a continuar avanzando, a continuar con su desarrollo.

    Otro video que invitamos a visualizar es el siguiente, en que podrías dar respuesta a esta preguntas:

¿Qué relación hay entre resiliencia y frustración?

¿Qué se necesita hacer para que las NNA aprendan de sus errores?


Resiliencia y frustración | El comienzo de la vida.👇



Compartamos copiando y enviando url: https://lomelijuan.blogspot.com/2021/04/hablemos-de-resiliensia.html

Licencia Creative Commons