lunes, 21 de agosto de 2023

Infancia transgénero en las aulas: retos y oportunidades para una educación inclusiva


 Juan Francisco Lomelí Rafael  

Profesor normalista
Lic en pedagogía,  maestrías en ISIDM y UNIVEs.
Doctorado en Universidad Santander
Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido a este blog Aprendiendo a Distancia

Escucha👇 o lee abajo


    Hay temas de relevancia social que es importante dialogar, sin embargo, en muchas ocasiones los evitamos o ignoramos 

   No obstante, en el ámbito docente si se precisa  hablar de ello, pues necesitamos garantizar el respeto a los derechos de NNA, además de eliminar y prevenir la discriminación de toda persona, independiente de sus creencias, afinidades, condición, gustos, etc.

    Lo anterior cobra relevancia dado que hay casos en que niñas o niños han sido capaces, a temprana edad, a decidir su identidad de género y no necesariamente el que marca su anatomía, es decir, con relación su sexo asignado al nacer.

    Si esta situación es respetada en el seno familiar, adelante, pues ese apoyo les permitirá ir resolviendo las problemáticas que pudieran presentarse en su medio social.

    Sin embargo, sí habrán de afrontar barreras actitudinales, de organización, normativas o de otra índole, mismas que también enfrentan otras personas, como pobladores de comunidades indígenas, con alguna discapacidad o cualquiera que se aleja de lo que nuestras creencias o costumbres nos dictan que es "lo normal".

    Sobre la condición referida, pueden surgir inquietudes al ingresar alguna NNA trans a la escuela, con relación a qué baños utilizará o cómo  se habrá de nombrarle.

    De hecho, ya hay experiencias al respecto, para lo cual se citan los ejemplos siguientes:

  • Sophia nació con órganos masculinos, pero a temprana edad prefería jugar con muñecas. Oriunda de Aguascalientes,  se convirtió en la primera menor mexicana que, a sus 8 años de edad,  cambió su nombre e identidad de género de manera oficial sin juicio alguno. En el año 2017 ingresó a primaria con la dificultad de aceptársele entrar al baño para niñas, además de restringirle traer el cabello largo.
  • Coy Mathis, niña trans de Colorado EU, fue discriminada por utilizar los baños de niñas en su escuela cuando tenía 6 años (2012)., ofreciéndole el baño de los maestros, el de la enfermería o el de niños. Sus padres presentaron una querella ante la División de Derechos Civiles de Colorado y ganaron el caso, logrando que se reconociera el derecho de Coy a usar el baño de niñas.

    Estos casos  evidencian la necesidad de sensibilizar y, como personal docente, estar al día con relación a los temas en cuanto a la aceptación de la diversidad, en este caso, sexual e identidad de género, para lo cual se sugiere conocer y tener a la mano la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), la misma Ley General de los derechos de NNA, entre otra normatividad, así como hacer lecturas que permitan tener un panorama amplio sobre esta temática.

    Con relación a ¿Qué baños utilizarán? se agregan algunas consideraciones generales que puede conducir a los colectivos escolares en la toma de decisiones respecto al uso de los baños: 

  • Permitir que los niños y niñas transgénero usen los baños acordes a su identidad de género es considerado una buena práctica para su inclusión y bienestar.
  • Algunas escuelas tienen baños neutros o inclusivos que pueden ser utilizados por cualquier estudiante, lo cual evita la segregación por género.
  • Lo importante es evitar que el niño o niña sea forzado a usar un baño que no corresponde a su identidad de género, ya que esto puede causar angustia y problemas de autoestima.
  • Se recomienda que las autoridades escolares consulten y colaboren de cerca con los padres y el estudiante para encontrar la mejor solución según el contexto específico.
  • También es clave sensibilizar a la comunidad escolar para crear un ambiente de respeto e inclusión para el estudiante transgénero, evitando evidenciarle.

    

Si se observa, no hay una respuesta única, pero lo aconsejable es anteponer el bienestar, comodidad y seguridad del niño o niña transgénero al tomar cualquier decisión sobre el uso de baños en la escuela.


    Ahora bien, con relación a cómo nombrarles, lo más adecuado y respetuoso es referirse a niños y niñas transgénero simplemente como "niños" o "niñas", de acuerdo a su decisión en la identidad de género.


    Algunas recomendaciones sobre cómo nombrar apropiadamente a niños y niñas trans serían:

  • Usar los pronombres que ellos prefieren y que afirman su identidad (él/ella).
  • Evitar el uso de la terminología equivocada como "niño atrapado en cuerpo de niña" o viceversa.
  • No enfatizar el "trans" al nombrarlos, simplemente llamarlos niño o niña. Decir "niños y niñas trans" solo cuando sea absolutamente necesario hacer la distinción.
  • No utilizar su nombre de nacimiento si han escogido un nuevo nombre acorde a su identidad de género.
  • Respetar su privacidad. No revelar su condición de transgénero sin su consentimiento.
  • No hacer suposiciones sobre procedimientos médicos que hayan realizado o no.
  • Centrarse en validar su identidad actual en lugar de su sexo asignado al nacer.

    

    Lo importante es crear ambientes seguros y libres de discriminación para que los niños y niñas trans puedan vivir plenamente su infancia y se respete su identidad de género. El lenguaje que utilicemos es clave para lograrlo.

    

    Para finalizar se sugiere leer el Capítulo II de la LFPED, en específico los actos que se consideran como discriminativos, expresados en el artículo 9.

Referencias:

👉CONAPRED. "Diez historias de niñas y niños transgénero"

👉CONAPRED. "Sofía, la primera menor trans en obtener su cambio de identidad en la CDMX"
👉Diputados.gob. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación


Hasta pronto

 ¡Éxito en tu quehacer!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Faceebok

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.


viernes, 18 de agosto de 2023

La controversia respecto a los Libros de Texto Gratuitos


Juan Francisco Lomelí Rafael  

Profesor normalista
Lic en pedagogía,  maestrías en ISIDM y UNIVEs.
Doctorado en Universidad Santander
Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido a este blog Aprendiendo a Distancia

  • Link para acceder a carpeta drive con 👉LTG primaria y secundaria
  • Videos que se han realizado para el análisis de los libros de texto gratuito, 👉del 8 al 18 de agosto     en el canal 14.                                                                                     

Escucha 👇o lee el artículo abajo

 


    Para contextualizar al respecto, hay que remontarnos a la fecha en que surgen los libros de texto gratuitos (LTG), que fue en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos, en el año de 1959, como una respuesta  al decreto del gobierno mexicano de que la educación debería ser gratuita y obligatoria, agregando un punto de discordia con relación a que serían los únicos textos educativos que se utilizarían, es decir, prohibía utilizar otros libros ajenos a tales ejemplares.

    Este hecho desató una ola de debates acalorados, lo cual puede considerarse razonablemente favorable, si nos situamos en una perspectiva crítica, destacándose algunos empresarios editores, escritores, docentes emprendedores que podían caer en desacato si no se ajustaban a ese decreto y de analistas que veían un anarquismo en el hecho de que el estado asumiera de manera total la responsabilidad de la educación en cuanto a la edición de los libros de texto.

    Cabe señalar que esta primera familia de textos destacan las materias de Español, Matemáticas y Ciencia Naturales, mismas que aparecieron en las versiones siguientes y fueron elaborados específicamente por autores mexicanos, excluyendo a editores extranjeros, los cuales habían imperado en tal actividad desde que se empezaron a elaborar textos o manuales para la educación en México.

    Posteriormente, en el sexenio de Luis Echeverría se edita otra familia de LTG (1970-1976), en que, además de participar maestros, se invitó a especialistas en las disciplinas de matemáticas,  lingüística, biología e historiadores, acrecentándose con libros de lectura. En este caso abarcaron las materias  arriba citadas, agregando  las ciencias sociales.

    Por consiguiente,  también hubo sus opositores, tanto de la extrema izquierda, del clero, integrantes propios del Estado, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF ) y otros sectores sociales, calificando a los libros como ‘comunistas’ (Villa Palanca,2009, p.73), situación que fue aclarada por sus defensores en el sentido de no ser dogmáticos y sí contener el pensamiento social del régimen en turno.

    La siguiente familia de LTG surgió a principios de los años 90’, como resultado del Programa para la Modernización Educativa y el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, concentrándose en ese momento las críticas en los libros de historia, enfatizando que se intentaba “proteger ideológicamente al gobierno y de justificar el proyecto de modernización Salinista” (Ídem, 2009, p. 75), resaltadas por intelectuales, el Partido Revolucionario Institucional y el Ejército, siendo omisos en esta polémica el clero y la UNPF.

    Otras generaciones de LTG fueron editados en el 2008, 2011, 2014, 2018, 2019 y los actuales del 2023. A propósito de esta gran producción de ejemplares, se encuentra una crítica sobre lo excesivo y contraproducente que pueden resultar, además del gran gasto que se hace en su producción, opinión externada en octubre de 2012. Lo anterior con base a la cantidad de libros por grado, cuyos contenidos o lecciones, no eran abarcados en su totalidad durante el ciclo escolar  (Díaz de Cosío, 2012)

    Si bien, en los años 60’ resolvieron una necesidad apremiante, en la actualidad pudieran considerarse obsoletos, dada las múltiples estrategias de materiales que maestras y maestros utilizan bajados de sitios web, por intercambio en línea o producidos por estos mismos actores educativos, utilizando diversas Apps.

    De allí que, al revisar esta última familia de libros para el periodo escolar 2023-2024, resulta relevante que tales libros son presentados como un recurso más, que el docente puede tener para apoyarse en su labor pedagógica.

    Por ejemplo, en tales textos se agregan códigos QR u otro tipo de hipervínculos para que las niñas y niños, que tienen posibilidad de conectarse en virtualidad, sigan explorando lo que les interese.

    Otra ventaja es que, en vez de cargar 9 LTG niñas y niños de 1º primaria, tendrán para su consulta solo 6. Los de sexto, en vez de cargar 9 libros, tendrán 7 para su consulta, por mencionar los dos grados extremos de primaria.

    Lo anterior obedece a la estrategia de ver el conocimiento como un todo, organizado desde cuatro campos formativos, a saber, Lenguajes, Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y sociedad y de lo Humano a lo Comunitario, donde se pueden visualizar las distintas disciplinas del conocimiento.

    Entonces, la tarea docente se enfocará, junto con sus alumnos, en planear y realizar proyectos áulicos, escolares o en la comunidad que les permita generar aprendizajes significativos y situados, entrelazando los cuatro campos formativos.

    Esto llevará a evitar la fragmentación del conocimiento, además de dar impulso al desarrollo de la lengua materna, a que NNA reconozcan los saberes de su comunidad de origen y se permita entender la diversidad de las lenguas y de la cultura de nuestro país, lo cual nos enriquece como nación.

    De allí que también se generan los ejes articuladores que serán expresados en tales proyectos de acuerdo a lo que se plantee en ellos. Es decir, las y los docentes observarán la inclusividad en todo proyecto, el desarrollo del pensamiento crítico, la interculturalidad, la igualdad de género, la vida saludable, etc.

    También podemos asumir, tal como se enfatizó en las críticas de los LTG expuestas, que el gobierno en turno da acentuación a su pensamiento social, surgiendo críticas de la oposición partidista o de otros sectores, sobre todo de organismos que prefieren conservar el statu quo, dado que se sienten atentados a sus intereses ideológicos, financieros o de otro tipo.

    Por lo tanto, claro que estos LTG tiene un pensamiento social encaminado a la liberación de las mentes, a la emancipación de los pueblos originarios y de las y los más vulnerables, de quienes tienen menos oportunidades, que son una inmensa mayoría, a repensar nuestra historia e incentivar la formación de un ciudadano responsable y comprometido con su comunidad.

    Pero esto no tiene nada que ver con una ideología comunista, que también fue resaltado en los años 70’, de acuerdo a la referencia arriba citada.

    Si ese es el miedo, es necesario que tales críticos revisen de manera precisa a los autores citados en esta nueva familia de LTG, siendo uno de ellos, el reconocido pedagogo Pablo Freire, cuyo método de alfabetización lo compartió en 1983 en el INEA. Igualmente, a Enrique Dussel que también propone el pensamiento crítico integral como una manera de reconocer la realidad humana.

    Entonces, amables lectores, desde este breve análisis, dejo las siguientes preguntas al aire:

      ¿Qué razones de fondo hay para que algunos medios de comunicación u otras instancias estén despotricando sobre los LTG?

    ¿En qué se fundamentan para considerarlos una amenaza para las mentes de NNA o darles un realce similar al que se les dio en los años 60’?

    Ciertamente, aún hay localidades en que estos LTG serán el único medio impreso que les podrá llegar. Y se precisa que les llegue para que tengan referencias culturales de otros espacios, no obstante, esas comunidades tienen sus propios saberes que son importante que se reconozcan y se generen en comunidad, así como docentes que saben organizar sus planeaciones didácticas utilizando lo que se tiene en su contexto, dando énfasis al lenguaje materno que allí se habla.

    Sin embargo, tanto allí, como en otros lugares con mayor apertura a los medios digitales, los LTG han de ser un recurso más de consulta, no son la panacea de la educación, pues sin ellos o con ellos, las y los estudiantes, en colaboración con sus maestras y maestros, harán lo necesario para aprender a aprender en el ámbito de la escuela, reconociendo la relevancia de reconocer a su comunidad como un espacio para obtener conocimientos y desarrollar habilidades que les permita una igualdad de oportunidades.

 Referencias:

Díaz de Cossío Roger (2012, octubre) Los libros de texto gratuito: excesivos y contraproducentes. Edit. Este País. https://archivo.estepais.com/

Libros de Texto Gratuitos de la CONALITEG. (2023) Comisión Nacional de Textos Gratuitos. https://libros.conaliteg.gob.mx/primaria.html?id=202308081617

Villa Palanca Lorenza (2009). Cincuenta años de la Comisión Nacionalde Libros Gratuitos: cambios y permanencias en la educación mexicana. Ed. CONALITEG

Hasta pronto

 ¡Éxito en sus quehaceres!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Faceebok

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.






domingo, 13 de agosto de 2023

Sin ataduras: vivir y dejar vivir

Juan Francisco Lomelí Rafael  

Profesor normalista
Lic en pedagogía,  maestrías en ISIDM y UNIVEs.
Doctorado en Universidad Santander
Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido a este blog Aprendiendo a Distancia




El libre albedrío: vivir y dejar vivir

Vivir y dejar vivir: una fórmula simple pero difícil de aplicar. Es sencilla en tanto depende de cada individuo crear un estado que permita vivir en equilibrio consigo mismo y en armonía con el entorno y las personas que le rodean.

 Sin embargo, es complicada debido a nuestra necesidad de conexiones exteriores para sobrevivir. Requiere comunicación, interacción, transacciones, acuerdos, convivencia, respeto, tolerancia, trabajo, afecto y amor.

Esta interdependencia a veces complica la existencia, especialmente una vez que adquirimos el libre albedrío o la capacidad de tomar decisiones propias.

 Durante la infancia, somos dependientes de quienes cuidan de nuestras necesidades básicas. En esta etapa, las figuras de cuidado deciden por nosotros, desde qué consumir hasta cómo vestirnos. Aunque expresamos descontento mediante el llanto, carecemos de la habilidad para elegir condiciones específicas.

A medida que crecemos, enfrentamos la complejidad de tomar decisiones y, si se nos permite, negociarlas. Es crucial que, en entornos familiares y de cuidado, se permita tomar decisiones acordes a la etapa de desarrollo de cada individuo que los prepare para la vida adulta.

Algunas culturas otorgan a los adolescentes responsabilidad temprana, demostrando su madurez mediante pruebas.

Sin embargo, también hay circunstancias que pueden forzar a jóvenes, incluso en etapa infantil, a asumir roles adultos antes de tiempo. En comunidades con carencias, es común ver púberes encargándose de hermanos menores o trabajando para sobrevivir. Aunque asumen responsabilidades de adultos, no pueden vivir y dejar vivir, ya que su dependencia persiste.

Similarmente, hay quienes permanecen en el hogar familiar por motivos educativos o económicos, limitando su independencia o generando codependencia con sus progenitores.

 En resumen, "vivir y dejar vivir" es un principio desafiante, sobre todo cuando se reducen las posibilidades del libre albedrío o la capacidad de tomar decisiones propias.

Aunque buscamos autonomía, la realidad puede imponer circunstancias que limitan esta libertad. Lograr un equilibrio entre la independencia y la interdependencia es el reto, especialmente cuando la vida impone roles y responsabilidades a temprana edad.

Felicidades a ti que puedes aplicar este principio de vivir y dejar vivir, de evitar ataduras emocionales que limitan gozar de este mundo, de las interacciones, de la naturaleza, de todo, de practicar el libre albedrío con responsabilidad, de ser libres y permitir la libertad de decisión con quienes compartimos en el día a día.

Juan Francisco Lomelí Rafael

Hasta pronto

 ¡Éxito en tu quehacer!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Faceebok

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.