21 de febrero "Día Internacional de la Lengua Materna" Reconociendo la diversidad lingüística en nuestro país: Una riqueza para contarla

Juan Francisco Lomelí Rafael  

Profesor normalista
Lic en pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVEs
Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido a este blog Aprendiendo a Distancia

¿Cuántas familias lingüísticas existen en nuestro país?

¿Cuántas lenguas se hablan?

¿Qué hacemos para motivar su trascendencia?

¿Por qué es importante conservar esta riqueza lingüística?

¿Qué tiene que ver con la interculturalidad?

Te invitamos a ahondar mirando los dos videos que agregamos o leyendo.

Da clic al video o lee abajo👇




La diversidad es una realidad y un derecho. La coincidencia y el respeto, alternativas para llegar a acuerdos en común, salvaguardando lo común, pues vivimos en interdependencia con los demás, con nuestro entorno y más allá de los límites de donde vivimos.

Una forma de llegar a acuerdos es la comunicación, sea usando señales convencionales o estructuradas como la 👉lengua de señas mexicana, también mediante pictogramas o a través de nuestro lenguaje.

De ahí la necesidad de poner énfasis en la 👉diversidad lingüística de nuestro país, en esa riqueza de lenguas y culturas que nos permite acrecentar nuestro acervo, de reconocer la interculturalidad👈 desde un punto de vista crítico. Así pues, consultando información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas👈 (INALI), en nuestro país hay 👉 11 familias lingüísticas indoamericanas y cada una de ellas se encuentra representada en México con al menos una de sus lenguas. De ellas se desprenden, 68 agrupaciones lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena. Una de estas lenguas, proveniente de la familia Yuto-nahua, es el huichol, autodenominándose como wixárika, habiendo 4 variantes. Lo hablan pobladores que radican en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango.


 En el Podcast que se agrega al principio, podrás escuchar a dos jóvenes que nos hablan  en su lengua. 
Ellas son originarias de San Andrés Cohamiata, por lo tanto, su variante es del wixárika del este. 
Igualmente se agrega un breve video en que el joven Miguel nos menciona un saludo en su lengua materna.

En el caso de Azucena, nos menciona sobre la conmemoración del 21 de febrero, reconocido como el Día mundial de las lenguas indígenas. Agrega que su amiga leerá en su lengua un poema del poeta cubano José Martí.
 Dice que la traducción es un poco diferente, pues "en nuestra lengua algunas palabras no existen." 
 El poema se titula "Cultivo una rosa blanca" que en wixárika se puede traducir como:
"Tuxame Tuutu" A la vez se agrega el poema en español.
En la traducción nos apoyó Nakawee, que se encarga de la divulgación de su lengua y cultura  mediante la red Nakawee.TV👈


Para proseguir, entrevistamos a un joven wixárika que vive en una zona metropolitana,  pues se vio forzado a emigrar de la comunidad de Tatei-kie, perteneciente a 👉San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic, estado de Jalisco para buscar mejores oportunidades para su familia.

Abajo del video agregamos en narrativa  su entrevista.

👇


     Como decíamos, el joven Miguel es originario de San Andrés Comihata, una de las cuatro regiones donde habita el pueblo más conocido como Huichol.

    Al preguntarle cómo le gusta que lo identifiquen nos responde:

“Principalmente como wixárika. Pero hay personas que son de otras ciudades o estados más alejados del centro todavía no nos conocen así solo como huicholes, eso solo las personas que están más aproximadas a nuestro entorno saben identificarnos como wixárika.”

    Menciona que el hablar en su lengua materna con su familia y amigos le “calma el alma”, pero también habla español con sus amigos mestizos, “por qué cuando vives en la ciudad es necesario para que se facilite la comunicación.”

    Le gusta su cultura y tradiciones únicas que viven y que aún se conservan en la mayoría de las familias. Agrega que “otra cosa [que le agrada] es la vestimenta.” Que la usa “cuando son días especiales o de gala" en su comunidad.

    De su lengua materna le gusta “Entenderlo bien y poder hablarlo. Porque hay personas que ya no lo hablan y si lo entienden".

    Sobre su pueblo menciona que le gustala gente humilde que lucha por sus familias a pesar de estar en situaciones críticas de pobreza resultado de la corrupción política y que aún lucha por conservar sus tradiciones… [igualmente] la riqueza de la naturaleza y el poder que tiene, ya que nuestras tradiciones también se basan en eso, conforme van avanzando las estaciones del año nuestro ciclo de vida sigue en marcha.”

    He aquí de manera breve un trozo de las costumbres, tradiciones, cosmovisión👈 y situación que vive uno de tantos pueblos originarios, una comunidad wixárika que necesitamos alentar a que continúen conservando su lengua, en suma, una riqueza para contarla, como lo hay en otros pueblos originarios de nuestro México.

Y tú 

¿Cómo participas para que continuen coexistiendo los pueblos indígenas y sus lenguas? ¿Cómo promueves como mexicano el que tengan la  igualdad de oportunidades?

Hasta pronto ¡Éxito en tus actividades y vida emocional!

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Comentarios