domingo, 29 de agosto de 2021

Curso de inducción para personal de nuevo ingreso

                                                                  Juan Francisco Lomelí Rafael

Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Escucha o lee



Buen día:

Comparto un curso de inducción para personal de nuevo ingreso al Servicio de Educación Especial, que ya hemos puesto en práctica.

La modalidad es AUTOGESTIVA, mediante la plataforma de classroom, con cuente @gmail.com

Son 5 temas, con preguntas iniciales, así como 5 tareas para ser elaboradas en Word.

EL usuario entra, resuelve las tareas y las entrega. El directivo, asesor o facilitador hace el seguimiento respectivo.

Si te interesa, envíame tu correo @gmail a  cd16jlomeli@gmail.com  

Tengo una copia para compartir que se anidará en tu classroom. Lo recomendable es que hagas a su vez una copia para que tú le des el estilo que requieras e invites a quienes consideres lo requieren. Igual puedes invitar como profesor a algún asesor, otros directivos que les ayuden en el seguimiento, etc.

Los temas son:

  • Nuestra intervención en la escuela.
  • Revisión del modelo de inclusión.
  • Plan y programas de estudio de Educación Básica
  • Uso de mediadores en el aula.
  • Algunas otras especificaciones relevantes: Alumnos TEA, M. Troncoso, PTI
Con este código wotc63r puedes explorarlo como alumno, pero lo ideas es que generes tu propia copia como coordinador. ¿Cómo hacerlo? Ve a tu classroom de correo @gmail, al entrar en plataforma da clic en el signo mas y das clic en la opción "unirse a clase". Repito, es mejor que te envíe invitación a tu @gmail para agregarte como docente y de esa manera puedas hacer tu copia.
Saludos

Correo: cd16jlomeli@gmail.com

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

sábado, 28 de agosto de 2021

Manual II: Método Global para el aprendizaje de la lectura, con base en el M. Troncoso.

 Juan Francisco Lomelí Rafael

Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido

Manual 2/3



Accede al 👉 PDF aquí👈 Online

Versión PDF imprimible  

Ligas en este blog que pueden interesarte

Enriquecimiento del método con materiasles digitales 

Gama de materiales en su aplicación para su aplicación

Curso autogestivo para quien desee implementarlo

👉Materiales: fotos, imágenes, tarjetas-palabra, etc.👈

Manuales I y III para facilitar el aprendizaje:

Perceptivo-discriminativo: 👉Manual I 

Etapas de escritura: 👉Manual III



De antemano, nuestro reconocimiento al personal que ha transitado o está actualmente en las USAER que nos toca coordina. En este manual se plasma su experiencia, sus vivencias y laboriosidad, su esfuerzo para propiciar igualdad de oportunidades a todas la NNA. Fueron horas dedicadas a generar materiales, grabar videos que apoyan al curso autogestivo, de destinar quizás tiempos personales.

Igualmente, a la supervisora de la zona 16 y supervisor de la zona 09, de Educación Especial,  por estar dentro de la perspectiva de la  Autonomía Responsable, de dar confianza a sus equipos, lo cual les permite continuar avanzando en su desarrollo profesional.  

Introducción al Manual II aprendizaje de lectura

Felicidades por darte un tiempo para facilitar en tu niña, niño o alumno en  el aprendizaje de la lectura y escritura.

Para empezar, te hacemos las preguntas siguientes:

       ¿Tu hija, hijo o alumno se le dificulta aprender a leer con los métodos tradicionales?

      ¿Te interesa ayudarle para que aprenda a leer y escribir?

      ¿Quieres aprender un método global que ya ha sido experimentado durante más de 30 años?

Si tus respuestas son afirmativas, has tomado una buena decisión. Para tal efecto, como producto de nuestra experiencia, hemos elaborado tres manuales, a saber:

  1. Aprendizaje perceptivo discriminativo
  2. Aprendizaje global de la lectura
  3. Aprendizaje global de la escritura

En estos  manuales encontrarás ideas con las cuales te llevaremos de la mano para que apliques un método global creado por María Victoria Troncoso y Mercedes del Cerro, para el aprendizaje de la lectura y escritura y acompañes a tu niña, niño, adolescente (NNA) en este proceso de aprendizaje.

Aquí has accedido al segundo manual en que te apoyarás para generar actividades y materiales para que tu NNA se inicie en el aprendizaje de la lectura.

Si no lo has hecho, es recomendable revisar el primer manual👈 para que reconozcas los previos que se necesitan para aprender ese acto de la lectura. O el tercer Manual sobre el aprendizaje de la escritura

De hecho, si tu NNA está en la edad escolar de primaria o si ya ha tenido experiencias en cursar grados de este nivel educativo, entonces es posible que ya tenga los elementos previos que se describen en el primer manual sobre el aprendizaje perceptivo discriminativo. No está por demás que explores sus

aprendizajes con la lista de cotejo que está en el anexo de dicho manual.

Como verás más adelante, las autoras del método, que lo han puesto a disposición de todos en la liga de Down 21, lo sistematizaron en los apartados siguientes:

  •       Aprendizaje perceptivo discriminativo
  •       Etapas en el aprendizaje de la lectura, mediante  la percepción global y reconocimiento de palabras escritas (primera etapa); reconocimiento de sílabas (segunda etapa) y; progreso en la lectura (tercera etapa).
  •       Tres etapas en el aprendizaje de la escritura, con relación a la fase previa de maduración y desarrollo.

Las autoras precisan que, si bien este método fue diseñado específicamente para alumnos con síndrome de Down, puede ser aplicado con cualquier niña, niño o adolescente (NNA), con o sin discapacidad, sobre todo porque se basa en una marcha analítica, es decir, en iniciar con la estructura de una frase “la mesa”, “la tasa y la mesa”, para posteriormente centrarse en sus partes: la / me / sa; la / ta/ sa.

 En lo particular nosotros lo venimos aplicando por más de cinco años en primarias de escuelas  regulares con alumnos en condición de discapacidad intelectual, Trastorno del Espectro Autista, Síndrome de Down y alumnos con severa dificultad de aprendizaje.

 Adelante pues con tu interés en conocer la forma como puedes apoyar a tu NNA en el aprendizaje de la lectura y escritura, herramienta que le permitirá seguir aprendiendo.

 En caso que te interese hacer un curso autogestivo, te recomendamos vayas a:

https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/metodo-troncoso-breve-curso-para-quien.html

Este curso lo planeamos en tres   módulos. 

 

1.    MÓDULO I.- El primero considera revisar los previos que necesita desarrollar tu niña o niño, como parte preparatoria para iniciar con el aprendizaje de la lectura. Aquí agregaremos el método de aprendizaje perceptivo discriminativo que mencionan las autoras.

 

2.    MÓDULO II.- En el segundo abordamos la primera etapa de lectura y la primera etapa de escritura.

 

3.    MÓDULO III.- En el tercero la segunda y tercera etapa de lectura, así como la segunda y tercera etapa de escritura

M

👉Materiales: fotos, imágenes, tarjetas-palabra, etc.👈

 

Fuentes de consulta

 

Troncoso M y Del Cerro M (2009), Síndrome de Down: Lectura y Escritura. En:  https://www.down21.org/libros-online/libroLectura/index.html

Aprender a distancia. Método Troncoso: Breve curso para quien se interese en aplicarlo. En: https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/metodo-troncoso-breve-curso-para-quien.html

Igual te puede interesar:

https://lomelijuan.blogspot.com/2021/01/metodo-troncoso-enriquecimiento-con.html

https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/metodo-troncoso-gama-de-materiales-en.html

Gama de recursos para el DUA: https://lomelijuan.blogspot.com/2021/03/dua-diseno-universal-de-aprendizaje.html

Correo: cd16jlomeli@gmail.com

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.


viernes, 27 de agosto de 2021

Sobreviviendo al COVID19: Segunda parte

 


Juan Francisco Lomelí Rafael
Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Escucha o lee abajo. 

SEGUNDA PARTE






Hola:

Te comparto esta segunda parte de mi relato, si no has escuchado la primera parte, puedes dar clic en esta liga👈, saludos.

Día 12: Recurro por los resultados que me hice del tórax. Entre lo que puedo entender es que "Hay placas de ateroma calcificada adosadas a las paredes vasculares". Leo otros conceptos como atelectasias, una imagen ovoidea hiperdensa de 9 mm, una imagen puntiforme hiperdensa en hígado, una figura ovoidea hipodensa de 9 mm en pared delgada en el lóbulo superior derecho (del pulmón), etc. 

En la conclusión, lo que más me llama la atención son los  "hallazgos que sugieren secuelas fibróticas de infección COVID" Por consiguiente, luego me explica la doctora al leer y mirar la tomografía, que en otra ocasión tuve COVID19, cuyo daño se puede apreciar por esas "placas de ateroma calcificadas..."

Por lo tanto es la segunda vez que este bicho ataca mi cuerpo y la primera vez no lo advertí. De hecho, rememorando mi últimos senderos👈, después de un largo caminar de 10 o 20 Km empezaba a agotarme pronto y tenía que detener, cosa que no me había pasado. Pero lo atribuí a que duré mucho sin hacer estos recorridos largos. Ese fue el aviso, pero no le di la interpretación correcta.

Y bien, dado que efectivamente tengo Neumonía, habrá que desprender esos sedimentos que me limitan la respiración, así que la doctora me vuelve a suministrar inyecciones, seguir con nebulizaciones y empezar con ejercicios respiratorios. 

Considero que el virus ya terminó su ciclo vital en mi organismo y cumplió su misión. Ahora la mía será salir de estas secuelas, dado que me cuesta trabajo respirar, mi pulsación diastólica está en los 60 y 55 pulsaciones por minuto, mi hablar es pausado, como si estuviera cansado, me cansa caminar unos metros, sudoración excesiva. 

Sin embargo lo favorable es que tengo buena oxigenación, con apetito y mi mente está activa, el cansancio no es mental y aquí sigo ocupándome de lo que me gusta.

La cercanía con mi familia es vital, tanto de los que viven conmigo, como los distantes (hermanos, sobrinos, primos...). Las palabras de aliento de amistades, compañeras y compañeros de labores es reconfortante y eso alimenta mi espíritu. Aun tengo cosas que hacer en esta vida y me recuperaré.

Día 13: Mismos síntomas, mismas sensaciones que produce el que tus pulmones no hagan lo que saben hacer, es decir, realizar ese intercambio de gases, "ingresar el oxígeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono", pero ya los iré convenciendo a que desechen lo que les impide su función.

Por lo tanto me ocupo de pendientes del trabajo que no son extenuantes y es necesario tenerlos para que no se acumule el trabajo, para lo cual me ha acompañado mi hija a hacer algunos recorridos a los domicilios de compañeros para recabar unas firmas e ir a llevar unos documentos a una oficina de la SEJ.

Ya empecé a revisar unos correos, a enviar mensajes a mis compañeras y compañeros y mañana empezaré a organizar lo que se tiene organizar. Repito, esto no me agota, tener la mente ocupada me ayuda y si atiendo estas demandas, continuaré atendiendo mi salud con tranquilidad, es parte de mi terapia.

Día 14: Desperté muy temprano, pero descansado, así que estoy dedicando un tiempo a recapitular la narración de estos días para evitar se me escapen detalles. Releo el diagnóstico de Neumonía, recurro a fuentes científicas para aprender más de mi enfermedad y de esa manera saber como contrarrestar los efectos que me dejó este virus nombrado como "SASARS-CoV-2" que casusa la enfermedad COVID19

Algo necesario de entender es que el virus dura en nuestro organismo hasta 14 día, la temporalidad
depende de varios factores que aún están en estudios y básicamente es de la reacción de cada organismo.
En lo particular considero, decía arriba, que ya no lo tengo. Ya percibo olores, al igual que el gusto.
La fatiga por fortuna desapareció y ahora lo que me queda es atacar los efectos que dejó.
De cualquier manera debo recurrir a realizarme otro estudio para descartar que aún lo tenga.
Día 15: Sigo con el tratamiento, mi problema sigue siendo parámetro de 58 a 68 de presión diastólica,
con baja pulsación, de 50 a 70 p/m. Mi voz sigue siendo de tono bajo y con cierta dificultad, como cuando
anda uno sofocado. Empiezo a tener acides estomacal, producto de una pastilla y jarabe que tomo a diario, lo cual
trato de contrarrestar comiendo manzana o en ocasiones una media cucharita de carbonato.
Encontré una publicación reciente publicado por la UdeG, de la Lic. de Terapia Física y las descargué
para leerla. Es un manual muy práctico sobre rehabilitación para pacientes post COVID-19👈, con relación
a ejercicios respiratorios y de relajación.
Día 16: Misma sintomatología. Me sigo dedicando a mi faena laboral que la puedo hacer equipo de cómputo
y de comunicación vía WhatsApp o correo electrónico. Ha habido comprensión al respecto por
parte de mis autoridades superiores y la solidaridad de compañeras y compañeros de trabajo, además
de lo reconfortante que es el recibir mensajes de familiares y amigo, eso alimenta mi espíritu y hace
que las cosas las veamos con mejor cara. Es encontrarle lo positivo a la situación y tomarlos así,.
como una oportunidad de aprendizaje que puedo compartir con los demás.
Dia 17: Voy de nuevo con la doctora a revisión. Mi presión diastólica ya llegó a 80, muy buena noticia.
Al auscultar mis pulmones menciona que van evolucionando bien. Seguiremos con el resto de inyecciones,
nebulizaciones y ejercicios respiratorios, además, me receta una vitamina y un antiácido.
Eso es bueno, pues mi estómago ya empezaba a batallar con el medicamento.
Hasta aquí esta segunda parte, en que se observa que, aunque lento, me estoy recuperando. Menciona la  doctora que para que salgan esos sedimentos se necesita tiempo, quizás un mes más, mientras tanto me dedicaré a realizar los ejercicios de manera sistemática, estableciendo una rutina. 
Estaré bien.
Un saludo a quienes me escuchan o leen, les deseo éxito en sus ocupaciones, en las relaciones que estrechas que establezcan con su familia, con sus amistades. Mantengamos una actitud positiva, evitemos ambientes o personas tóxicas, eso no te permite crecer o lidiar con lo que tendrás que lidiar si te llega este virus del COVID-19 o cualquier otra enfermedad. Recuerda, cuerpo sano en mente sana, esa es la solución, empezando con una alimentación equilibrada, erradicar alimentos nocivos y hacer ejercicios, tanto físicos como de relajación.
¡Que sigas bien!


licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Manual I Aprendizaje Perceptivo-discriminativo, con base en el M Troncoso.

                                                                 Juan Francisco Lomelí Rafael

Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido

Manual 1/3



Accede al PDF 👉aquí👈 Versión Online

Versión👉PDF imprimible

Ligas en este blog que pueden interesarte

Enriquecimiento del método con materiasles digitales 

Gama de materiales en su aplicación para su aplicación

Curso autogestivo para quien desee implementarlo

👉Materiales: fotos, imágenes, tarjetas-palabra, etc.👈

Manuales II y III para facilitar el aprendizaje:

Etapas de lectura: 👉Manual II 


Etapas de escritura: 👉Manual III 



De antemano, nuestro reconocimiento al personal que ha transitado o está actualmente en las USAER que nos toca coordina. En este manual se plasma su experiencia, sus vivencias y laboriosidad, su esfuerzo para propiciar igualdad de oportunidades a todas la NNA. Fueron horas dedicadas a generar materiales, grabar videos que apoyan al curso autogestivo, de destinar quizás tiempos personales.

Igualmente, a las autoridades educativas de las zonas 09 y 16 de Educación Especial por estar dentro de la perspectiva de la  Autonomía Responsable, de dar confianza a sus equipos, lo cual les permite continuar avanzando en su desarrollo profesional.  

Introducción al Manual de Aprendizaje Perceptivo-discriminativo

Felicidades por darte un tiempo para facilitar en tu niña, niño o alumno en  el aprendizaje de la lectura y escritura.

Para empezar, te hacemos las preguntas siguientes:

       ¿Tu hija, hijo o alumno se le dificulta aprender a leer con los métodos tradicionales?

      ¿Te interesa ayudarle para que aprenda a leer y escribir?

      ¿Quieres aprender un método global que ya ha sido experimentado durante más de 30 años?

Si tus respuestas son afirmativas, has tomado una buena decisión. Para tal efecto, como producto de nuestra experiencia, hemos elaborado tres manuales, a saber:

  1. Aprendizaje perceptivo discriminativo
  2. Aprendizaje global de la lectura
  3. Aprendizaje global de la escritura

En estos  manuales encontrarás ideas con las cuales te llevaremos de la mano para que apliques un método global creado por María Victoria Troncoso y Mercedes del Cerro, para el aprendizaje de la lectura y escritura y acompañes a tu niña, niño, adolescente (NNA) en este proceso de aprendizaje.

Por el momento tienes en tu mano el primer manual en que te apoyarás para desarrollar aprendizajes previos a los actos de leer y escribir. Éste es recomendable para aplicar en alumnos pequeños, entre 3 y 5 años de edad. Aunque tal vez aplique igual para otras edades, todo depende del nivel de desarrollo madurativo de tu NNA.

En esta liga podrás acceder al 👉segundo manual del aprendizaje de la lectura. De igual manera, esta aquí el tercer manual👈 para el aprendizaje de la escritura.

En el anexo de los manuales encontrarás una lista de cotejo que puede apoyarte para la toma de decisión en cuanto qué manual es el más recomendado acorde a los aprendizajes previos que se requieren para aprender a leer y escribir.

 Recuerda, cualquier persona que sabe leer y escribir, con una actitud favorable, puede a su vez enseñar a leer y a escribir a otra persona, solo precisa reconocer bien el método y las actividades que hay que realizar, así como generar un ambiente de aprendizaje amable que ayude al interés y motivación del alumno a involucrase en las actividades.

Como verás más adelante, las autoras del método, que lo han puesto a disposición de todos en la liga de Down 21, lo sistematizaron en los apartados siguientes:

  •   Aprendizaje perceptivo discriminativo
  •       Etapas en el aprendizaje de la lectura, mediante  la percepción global y reconocimiento de palabras escritas (primera etapa); reconocimiento de sílabas (segunda etapa) y; progreso en la lectura (tercera etapa).
  •       Tres etapas en el aprendizaje de la escritura, con relación a la fase previa de maduración y desarrollo.

Las autoras precisan que, si bien este método fue diseñado específicamente para alumnos con síndrome de Down, puede ser aplicado con cualquier niña, niño o adolescente (NNA), con o sin discapacidad, sobre todo porque se basa en una marcha analítica, es decir, en iniciar con la estructura de una frase “la mesa”, “la tasa y la mesa”, para posteriormente centrarse en sus partes: la / me / sa; la / ta/ sa.

 

En lo particular nosotros lo venimos aplicando por más de cinco años en primarias de escuelas  regulares con alumnos en condición de discapacidad intelectual, Trastorno del Espectro Autista, Síndrome de Down y alumnos con severa dificultad de aprendizaje.

 

Adelante pues con tu interés en conocer la forma como puedes apoyar a tu NNA en el aprendizaje de la lectura y escritura, herramienta que le permitirá seguir aprendiendo.

 

En caso que te interese hacer un curso autogestivo, te recomendamos vayas a:

https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/metodo-troncoso-breve-curso-para-quien.html

Este curso lo planeamos en tres   módulos. 

 

1.    MÓDULO I.- El primero considera revisar los previos que necesita desarrollar tu niña o niño, como parte preparatoria para iniciar con el aprendizaje de la lectura. Aquí agregaremos el método de aprendizaje perceptivo discriminativo que mencionan las autoras.

 

2.    MÓDULO II.- En el segundo abordamos la primera etapa de lectura y la primera etapa de escritura.

 

3.    MÓDULO III.- En el tercero la segunda y tercera etapa de lectura, así como la segunda y tercera etapa de escritura

M

👉Materiales: fotos, imágenes, tarjetas-palabra, etc.👈

 

Fuentes de consulta

 

Troncoso M y Del Cerro M (2009), Síndrome de Down: Lectura y Escritura. En:  https://www.down21.org/libros-online/libroLectura/index.html

Aprender a distancia. Método Troncoso: Breve curso para quien se interese en aplicarlo. En: https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/metodo-troncoso-breve-curso-para-quien.html

Igual te puede interesar:

https://lomelijuan.blogspot.com/2021/01/metodo-troncoso-enriquecimiento-con.html

https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/metodo-troncoso-gama-de-materiales-en.html

Gama de recursos para el DUA: https://lomelijuan.blogspot.com/2021/03/dua-diseno-universal-de-aprendizaje.html 

Correo: cd16jlomeli@gmail.com

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

lunes, 23 de agosto de 2021

Sobreviviendo al Covid19: Librando otra batalla más en mi vida

 

Juan Francisco Lomelí Rafael
Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Escucha o lee abajo. 

PRIMERA PARTE



Se ha llegado a afirmar que el ser humano tiene la curiosidad de experimentar por si mismo lo que ve o escucha, así aprende a caminar, a hablar, a cantar, a nadar, etc.

De hecho, hay quienes, aunque observan que eso es peligroso, la curiosidad por sentir, los lleva a realizar situaciones riesgosas.

Otros, más precavidos o con miedos, ven y no lo repiten y huyen de la situación. Otros necesitan sentir la quemadura del cerillo, o sentir lo que pasa si prueba alguna sustancia, aunque ha visto que les puede causar  un daño, quieren probar.

Mientras el daño quede en ellos y no afecten a otros, es su decisión, no aplaudible, pero es su decisión. Esto claro, si son adultos, pero si son NNA debería estar un adulto cuidándoles para evitarles riesgos, explicándoles siempre por qué no deben hacerlo.

Sírvame esta introducción para decir que esta vez voy a contarles en primera persona lo que estoy sintiendo al tener el COVID-19 en mi organismo. La idea es que puedas experimentar en cabeza ajena y puedas prevenir el no caer en un hospital, a la vez, puedas 👉saber qué síntomas puedes ir teniendo y que recomendaciones puedes tomar. Sobre todo, ser cuidadoso, evitando los contagios.

¡Eso sí! Es probable que a todo nos vaya a llegar, tarde que temprano, pero va a llegar. Por eso necesitamos estar prevenidos y seguir los protocolos multicitados y publicados. Aunque están los asintomáticos, es otra realidad. De todas formas, es mejor la prevención en cualquier caso.

Espero entonces puedas escuchar o leer este relato, que va a ser un poco largo, pero puede servirte a ti, a tu familia o conocidos.

Empiezo entonces:

       Día 1: Siento un breve ardor en mi Laringe y acudo al médico, empezando con un tratamiento para laringitis.

       Día 2: Para mi fortuna, la infección baja a la faringe. Siento ardor y breves pulsaciones en la garganta. En la noche mucha sudoración y pequeños calambres en músculos y articulaciones. Sigo tomando el tratamiento y tés endulzados con miel y el jugo de un limón. Mi esposa empieza con breve dolor de cabeza y mucosidad. Me entero que mi hijo, su niña de año y medio y su esposa salieron positivo al Covid19.

       Día 3: Mismos síntomas, agregando fatiga. Empiezo a ejercitar mi mente para evitar el estrés, recordando cosas del pasado, yendo a lugares que agradan cuando hago senderismo, pienso en mi familia y recuerdos que me llegan en su compañía. Eso lo seguí haciendo todos los días y me  ayudó mucho a mantener mi mente ocupada, pues me dolían los ojos si leía, escribía  o veía el celular.

       Día 4:  Mismos síntomas. Huelo mi perfume, siento los aromas, me saben los alimentos. Mi hija y esposa  se hace prueba covid19: Mi esposa sale positiva, mi hija negativa.

       Día 5: En la mañana al ponerme perfume no siento, la comida esta sin sabor. Como con dificultad, la comida sin sabor nunca será consumida con gusto. Voy a que me hagan examen similar y salgo positivo de COVID19.  Mi tono de voz cambió, me oía agotado y el ritmo disminuyó notablemente.

       Día 6: Empezamos un recorrido de 5 días, para llevar al Dr.  A mi hijo, pues empezó con Neumonía. Es un trayecto de ida de 1 hora. Mi situación la veía estable, mismos síntomas, pero estable. Lo más pesado era la sensación de cansancio, pero la contrarrestaba con mis pensamientos de recorridos y recuerdos, seguí con el tratamiento inicial y con los tés.

       Día 7: Mismos síntomas, seguimos atendiendo la prioridad de mi hijo y su familia. Por fortuna su niña estaba muy estable, y sin síntomas graves, igual su esposa.

       Día 8: Mi presión diastólica bajó a 51, el rango a mi edad debería ser 70-100; Oxigenación al límite de lo requerido. Aún podía respirar bien. Mañana debo ir con la Dra. A donde estamos llevando a David. Ya es tiempo.

       Día 9: La doctora me dice que tengo síntomas de Neumonía. Debo hacerme una tomografía de tórax. Me receta un par de inyecciones cada 12Hrs dos días, después será cada 24 hrs. Un jarabe y una píldora diarias.

       Día 10: Muy acertada la Dra. Ya no tengo la sensación de cansancio, esto para mi es vital, no puedo estar sin hacer nada: Leer, escribir, escuchar, martillar un clavo, cortar el pasto, lavar la loza, platicar cosas interesantes, hay tantas cosas que hacer, hay tantos proyectos. Lo bueno que estuve entreteniendo a mi mente, eso me ayudó a pasar este momento, que espero haya sido la más crítico. Ya me estoy ocupando de mis asuntos, esto es divertido, ya puedo escribir y hablar razonablemente con mi familia. Eso es saludable. Tengo asuntos familiares relevantes que atender con mis hermanos mayores que yo y no viven a la esquina de mi casa, ellos me necesitan y eso me reconforta. De eso alimento mi espíritu. Pero necesito tener mente y cuerpo sanos. Es de noche y me dio dos ataques de hipo aún a pesar de estar bien abrigado y alejado de corrientes de aire. Me lo quité con 👉 una técnica casera, es la #13👈.



       Día 11: En la noche volví a tener otro ataque de hipo, mucha sudoración y algo de insomnio, que no lo había tenido. Entonces puse a funcionar mi mente e inventé ser una mariposa, volar plácidamente, andar de flor en flor, sobrevolando árboles, curioseando y cuidándome de los depredadores, eso me ayudó. Además de otros pasamientos reconfortantes. Ya amaneció y me dispongo a terminar esta primera parte de mi relato para publicarlo hoy. Igualmente, fui al estudio de tomografía de torax, mañana sabré el resultado e iré de nuevo con la doctora.

Primeras conclusiones: esperando llegar al final y comentarles que pude lidiar con este COVID 19

       A los primeros síntomas ve con un médico que ya ha tenido experiencias con enfermos de COVID19. En el IMSS a mi hijo le dijo su Dr Familiar, pues necesitaba su Incapacidad,  con solo escucharlo, que el tratamiento que le dio la doctora no era certero. Y le recetó Veridex: Ivermectina, que se recomienda para parásitos, e incluso para pediculosis. 



    En honor a la verdad, se lee que en 👉Estados Unidos la empezaron a usar contra el Covid19, aunque en su versión veterinaria; pero 👉la OMS el 31 de marzo (2021)  desaconsejó “usar ivermectina para tratar la COVID-19 si no es en ensayos clínicos” 

       Sigue las recomendaciones al pie de la letra, aunque siempre cave una segunda opinión médica, si la primera no es convincente. No desesperes, ocupa tu mente en cosas positivas. Come bien, de preferencia caldos, cosas blandas, para que puedas pasar el alimento con facilidad. Al perder el sabor y el olor, estos estímulos limitan disfrutar del alimento y es un esfuerzo tomarlos. Entre más líquido sean es mejor. Toma mucha agua, de preferencia tibia. No refresco, jugo embotellado o en cualquier tipo envase, lo mejor es lo natural, mucha agua; no  harinas (panes, galletas); mínimo aceite, mínima azúcar, de preferencia miel; no  frituras, si fruta fresca, verduras, cereales; Evita caer en pánico, angustia, desesperación, pues pudieras adquirir una depresión, lo cual es muy grave. Mi hermano, en este año empezó con angustias y ya es paciente psiquiátrico.

       La sensación de fatiga o agotamiento, hasta la persona más inactiva la puede desquiciar. No puedes descansar, esa sensación te lo impide. Te agota estar acostado, estar sentado, estar parado, no encuentras tu lugar. Los ojos los sientes cansados, necesitas tenerlos cerrados, pero también eso te cansa. Necesitas tener obscuridad o penumbra para que no te duelan. El problema es mayor cuando te lamentas de ello o te enojas. Por eso opté por pensar, eso no me agotaba.

       Quiérete, tu familia te necesita. Si un rescatista, por imprudencia, comete un error, ya no va a salvar a nadie, se transforma en víctima. Eres necesaria o necesario para alguien, así que necesitas estar bien.

       Enhorabuena por haber escuchado o leído este relato. Lo podrías necesitar tú o alguien cercano a ti.
Saludos
Te puede interesar: 

Manual sobre rehabilitación respiratoria para pacientes post 👉COVID-19. edición UdeG👈 Descargable en PDF






Licencia Creative Commons