La SEJ (junio 2021) publica el "Marco de referencia de evaluación en tiempos de pandemia", útil para establecer nuestros criterios al respecto al cierre de este ciclo escolar 2021. Tal texto lo puedes descargar desde 👈👉aquí.
Si te interesa ahondar en este tema puedes acceder al tema que desarrollamos en este blog al respecto en 👉este enlace.
Igual comparto un formulario para apoyar su revisión, da clic aquí Ten en cuenta que necesitas copiarlo y agregarlo a tu drive para que lo reedites y te lleguen de manera particular las respuestas de quien lo resuelva.
Comparte con tus conocidos si te gustó el artículo: https://lomelijuan.blogspot.com/
Sugiero te suscribas al blog para que te lleguen notificaciones de nuevas actividades del curso. Puedes hacer comentarios abajo haciendo sugerencias para mejorar el curso o sobre las temáticas tratadas. Realiza tertulias pedagógicas con tus compañera o compañeros docentes. Generen su comunidad de aprendizaje y estén preparados para su examen.
Si miras la imagen de arriba, están las fechas en que se realizarán las dos evaluaciones para la promoción horizontal. De cualquier manera dicho calendario está completo abajo de aquí en formato PDF.
Entonces te hablaré de manera específica de los instrumentos de
valoración que utilizarán en las actividades programadas
Para la etapa 1, con relación a evaluar Conocimientos y aptitudes, se aplicará un instrumento de opción múltiple para
Para la etapa 2, en que se pedirá a cada docente una "Autoevaluación y exposición de la práctica
educativa" el componente 2 menciona se realizará mediante un
Instrumento de valoración de recursos personales y prácticas educativas:
Para tal efecto, en ese examen te describen algunos casos o situaciones
problema, para que los argumentes, desde tú experiencia, es decir, qué harías tú si te
enfrentas a esa situación. Por lo tanto, a un lado de cada cuestión, te ponen un recuadro para que escribas tu argumento con un mínimo de 72oi caracteres, que son más o menos 120 palabras. Para que te des idea, como los párrafos que acabas de leer.
Es importante que leas las guías de estudio para el examen
de conocimientos y aptitudes que están en la página de USICAMM. Aquí en esta liga
comparto las de Preescolar, primaria, Educación Física y Educación Especial.
Igualmente la guía para la autoevaluación y exposición de la práctica que es solo una para docentes y técnicos docentes.
En ambas guías aparece un simulador, al cual puedes acceder con tu CURP, #folio que está en la hoja de registro que te generó el sistema y con la contraseña con la que entras a la plataforma venus. De hecho es muy posible que te envíen un correo en que te asignarán una contraseña para el examen, repito, la contraseña conque entras al simulador es la que utilizas en plataforma VENUS, pero para el examen es posible que te envíen otra.
Y, desde luego, en estas guías está la bibliografía recomendada, que es alguna de la que hemos agregado en este blog.
Nuevo documento de estudio (10/05/21) en que se agregan susceptibles de ser preguntados en el examen, 👉aportación del SNTE
BIENVENIDAS-BIENVENIDOS
NOTA: Algunas palabra o frases resaltadas de color son enlaces, da clic para que descargues documentos o leas la información que se sugiere
Es de suma importancia que escuches o leas la información siguiente, respecto a la pre-inscripción, en el momento de que salga la convocatoria para la promoción Horizontal.
De hecho, sugiero explores tus datos que están en la plataforma venus👈 si ya has realizado algún proceso de evaluación.
De lo contrario, necesitarás crear tu cuenta en ese sitio. Escucha entonces. Igualmente comparto un PDF👈 con la misma información
✅Al iniciar el pre-registro (realizarlo del 15 al 28 de marzo 2021) se desplegará el Cuestionario de Habilidades Socioemocionales, el cual deberá contestarlo como un requisito para participar en el proceso de selección del Programa. Una vez concluido, aparecerá una pantalla de confirmación del cumplimiento del requisito y podrá continuar con su proceso.
✅Al concluir este trámite, en la plataforma digital de la Unidad del Sistema se generará la Ficha para el Registro la cual deberá imprimir, en la que se indicará el lugar, fecha y hora en que tendrá que presentar, de manera presencial o a distancia, su documentación comprobatoria del cumplimiento de los requisitos de participación.
✅El registro de participantes (EN DRSE)y verificación documental se llevará a cabo a partir del 12 de abril al 6 de mayo de 2021, en el que deberá presentar la documentación señalada en la BASE TERCERA de esta Convocatoria.
✅En Jalisco el registro será a distancia, el participante deberá cargar la documentación indicada en la Ficha para el registro a la sede de registro virtual, eligiendo el enlace del formulario que aparece en la tabla “Sedes de Registro”👈 DRSE donde les corresponde
✅Al hacer el registro en DRSE te pide escojas una SEDE DE APLICACIÓN👈Anota la sede que más te convenga por tu ubicación geográfica.
✅La aplicación de los instrumentos de valoración se llevará a cabo en línea, en alguna de las tres modalidades:
Presencial: En sedes de aplicación dispuestas por la Autoridad Educativa de la entidad federativa.
A distancia: En el espacio de elección del participante, quien deberá contar con una computadora con cámara web y un dispositivo electrónico, celular o tableta.
Mixta: La Autoridad Educativa de la entidad federativa dispondrá de algunas sedes de aplicación para los participantes que no cuenten con la infraestructura tecnológica para la aplicación a distancia.
✅Las Entrevistas por el colectivo docente, se efectuarán en la sede o medio digital que defina la Autoridad Educativa de la entidad federativa, del 1° al 30 de junio de 2021.
✅Las guías de estudio que contienen la lista de temas y bibliografía necesaria estarán disponibles el 14 de mayo de 2021, en la página electrónica de la Unidad del Sistema, http://usicamm.sep.gob.mx/.
✅Los resultados, públicos e individualizados, del Proceso de selección para la Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica, se publicarán en la plataforma de la Unidad del Sistema, en la dirección electrónica http://usicamm.sep.gob.mx/, al 30 de agosto de 2021.
La publicación de la lista ordenada de resultados no implica una obligación de asignación del incentivo a todos los participantes.
La asignación de los incentivos en Educación Básica está sujeta al cumplimiento de todos los requisitos, a la posición en las listas ordenadas de resultados y a la disponibilidad presupuestaria para cada nivel o servicio educativo en cada uno de los tipos de sostenimiento.
REQUISITOS DOCUMENTALES
✅Escanear en formato PDF –por ambos lados-. Solo se permite cargar un solo archivo PDF por cada documento requerido deberán ser nombrados con las primeras cuatro letras y seis números de la CURP de la persona y el documento al que se hace alusión
Categoría y plaza(s) con la(s) que desea participar en el proceso de selección.
Centro de trabajo de adscripción.
Función que desempeña.
Antigüedad en la FUNCIÓN (años) y, en su caso, asignatura que imparte. Esta es la que entrega la AUTORIDAD INMEDIATA (director, supervisor, jefe de sector)
SOBRE CONSTANCIA ELEMENTO MULTIFACTORIAL: Solicitar constancia de antigüedad (años de servicio como docente) en DRSE correspondiente vía electrónica (SEJ) para el elemento multifactorial.
✅Para tener mayor información ingresa a la entrada de este blog👈 en que se explican los procesos de promoción en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, identificada por sus siglas USICAMM.
👉 Para la aclaración de dudas o información adicional relacionada con este proceso de selección, el participante podrá dirigirse a la Secretaría de Educación Estado de Jalisco en la dirección de correo electrónico adriana.deleon@jalisco.gob.mx y judith.jimenez@jalisco.gob.mx y número(s) de teléfono(s) 33 30 30 75 00, extensiones 56775, 57620, 57679, 57668, 57627, 53996.👈
APOYO PARA CURSO AUTOGESTIVO
🌈Dado que la bibliografía de estudio se publicará hasta el 14 de mayo de 2021😒,es bueno iniciar la revisión de las temáticas que se encuentran en laantología 2020 para los docentes👈 de este sistema educativo, que comprende Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación indígena, Educación Física y Educación Especial. Escucha el siguiente audio o continua leyendo abajo, en que se describe la organización de este curso.
Este curso
AUTOGESTIVO considera los capítulos de mencionada guía de
estudio.
Tales capítulos son:
I.- Un docente que asume su práctica y desarrollo profesional con apego
a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana.
II.- Un docente que reconoce la importancia de su función para construir
de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión,
la interculturalidad y la excelencia.
III.- Un docente que organiza el funcionamiento de la escuela como un
espacio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes.
IV.- Un docente que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las
familias, la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación
integral y el bienestar de los alumnos.
Tales capítulos se sustentan en los perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, los cuales puedes consultar, la versión diciembre 2020 en este enlace.👈 De hecho, es sugerible hagas un esquema en que integres en cada uno de los cuatro dominios, sus criterios e indicadores, acorde a tu función: docente, técnico docente ,asesoría técnica (ATP), directivo o supervisor escolar.
Volviendo a la antología mencionada, es mejor la descargues. RECUERDA: todas la palabras o frases resaltadas son hipervínculos, es decir,
les das clic y te enlazan a esos documentos o páginas. Comento que dicha antología comprende 482👈 páginas, es decir,
es un compendio de lecturas entre leyes, normas, acuerdos, resúmenes de otros
textos, etc.
Cabe la posibilidad de que establezcas tu propia
estrategia de estudio y quizás lo que encuentres aquí te sea de utilidad
para que trases tu propia ruta para indagar en los documentos.
Sin embargo, te proponemos algunas actividades para que
las realices en tu cuaderno, documento de Word o PowerPoint o como se te
facilite.
Igualmente se agregarán formularios como medio de estudio y consideres revisar de nuevo alguna información que no
haya quedado clara. Tales formularios serán de simuladores que ya están en la
Web o elaborados por nosotros.
Por lo tanto, es importante que en tu ordenador crees una carpeta "Promoción Horizontal" o como la quieran nombrar e ir agregando documentos de consulta, documentos de Word con las preguntas de los formularios o sus productos señalados en el párrafo anterior. Por ejemplo, un primer documento en esa carpeta será la antología que arriba citada.
Es sugerible generes la idea de trabajar en binas, triadas, equipo o en círculos de estudio, para que se presten ayudas que les permita socializar la temática revisada. Es decir, la afinidad o situación empática que los hace hacer equipo permite un clima de confianza en el estudio y poder organizar horarios comunes, realizando el encuadre correspondiente para sus sesiones que les permita avanzar.
Conforme vayamos adelantando, iré agregando nuevos formularios y también les agregaré ligas de simuladores gratuitos que hay en la Web que nos permita familiarizarnos con el estilo de preguntas y formato que la plataforma de USCMM utiliza para sus exámenes.
Esto es importante para que te habitúes a este tipo de formato virtual, tipos de planteamiento de preguntas, ejercitar estar frente al ordenador por tiempos prolongados, etc.
Empecemos pues con el primer capítulo.
I.- Un docente que asume su practica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana.
Actividad 1:
Indaga en la Web qué principio filosóficos legales y éticos están presentes en el artículo 3ro constitucional, Ley General de Educación y Nueva Escuela Mexicana. Intenta hacer un esquema o tabla en que agregues tales principios.
Sugiero generes, en la carpeta donde incluirás tus productos, un documento donde agregues esa información, Power Point o Word. Igualmente, si lo tuyo es escribir, hazlo en tu cuaderno donde irás haciendo tus anotaciones.
Actividad 2:
Ingresa a esta página (recuerda que las palabras o frases resaltadas son hipervínculos) para que leas o descargues el artículo 3ro constitucional👈 para que hagas una lectura. Luego has un listado de conceptos que tengan que ver a los principios filosóficos, éticos y legales. Igualmente de conceptos que se te hagan relevantes.
Como sugerencia, crea un glosario de manera alfabética de los términos que resaltaste, busca su definición mediante el buscador de Google o el de tu preferencia, copia y pega.
También puedes comparar el esquema o tabla que hiciste en la actividad anterior y hacer los ajustes que consideres.
Actividad 3:
Mira el video siguiente en que se explican los relevantes de la Ley General de Educación.
Igualmente puedes leer el interactivo en este enlace 👈 , en que te ponen cada artículo con un hipervínculo. Igualmente la puedes consultar en la página 23 de la antología que descargaste o descárgala aquí👈si no lo has hecho.
Realiza tus anotaciones de lo que consideres más relevante. Descubre los principios fundamentales, sean filosóficos, legales o éticos y otros aspectos relevantes para tu tarea educativa.
Continua viendo el vídeo siguiente:
En esta liga 👈 podrás leer un resumen sobre los objetivos, principios, líneas de acción y otros elementos de la Nueva escuela Mexicana o escuchar el Podcast Siguiente. Igualmente complementa con lo que se menciona de la Nueva Escuela Mexicana en las p.p. 12 y 13 de la antología.
En un texto escribe tus reflexiones en torno a qué te dice esta información respecto a la perspectiva pedagógica en que sustentas tu práctica docente, tu metodología de enseñanza, los recursos que utilizas para que tus alumnos se comprometan en su aprendizaje, para representar la información de los contenidos y los medios que propones para que expresen lo aprendido (DUA), la relevancia de centrarse en el aprendizaje del alumno, así como al impulso que se le da a las maestras y maestros para su desarrollo profesional docente.
Igualmente explica qué implicación tiene en tu práctica docente el hecho que nos situemos en un enfoque humanista y se centre el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
Este ejercicio te ayudará a solidificar los conceptos en torno a esta reforma que se hizo al artículo 3ro constitucional y a la Ley General de Educación en el año de 2019.
Actividad 4:
Otro documento necesario de consultar es la Declaración Universal de los derechos humanos👈, pues de allí se basan varias normatividades de los países que pertenecen a la ONU.
En un texto copia los artículos que consideres pertinentes en tu tarea educativa y argumenta el por qué, eso permite que los tengas como referentes en tu hacer cotidiano.
Actividad 5.- Examínate:
Enseguida presento una liga para que hagas tu primer ejercicio en un simulador similar al que acudirás cuando presentes tu examen de promoción.
La siguiente liga ofrece un simulador. Ve a donde está la primera pregunta y escoge la opción. Inmediatamente te pone si acertarte y das clic en continuar. Este es el título del formulario, da clic en la frase resaltada: ¿Qué tanto aprendiste de los 👉principios de la nueva escuela mexicana?👈
También está este otro formulario👈 en que se agregan aspectos del artículo 3o constitucional y de la Ley General de Educación.
TOMA NOTA
Los principios en que se fundamenta la Nueva Escuela Mexicana son:
Fomento de la identidad de mexicana.
Responsabilidad Ciudadana.
La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social.
Participación en la transformación de la sociedad.
Respeto de la dignidad humana.
Promoción de la interculturalidad
Promoción de la cultura de la paz.
Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente.
Material integrado en la semana del 8 al 12de marzo.
NOTA: La finalidad de poner fechas es por organización de nosotros. Cada quien va organizando sus fechas conforme vayan avanzando.
Actividad 6.- Si ya revisaste los capítulo I y II de la Ley General de Educación, agregados en vídeo arriba, con lo que te enteraste de las generalidades y los principios rectores de la educación, es momento de que revises los siguientes títulos, es decir, del TERCERO al DÉCIMO PRIMERO, que es la totalidad de esta LGE. Puedes leerla aquí en un interactivo o descargarla👈. Igualmente está en la antología que👈 hemos comentado o escuchar los vídeo siguientes. Has tus anotaciones de lo relevante, escribe palabras claves por capítulos y artículos, esto te ayudará a identificarlos.
Luego te plantearemos casos específicos, en que ejercitarás dicha información de los articulados.
¡Adelante! Éxito en tu estudio e inscripción, que inicia este 15 de marzo. Recuerda ir elaborando tu expediente electrónico con los documentos solicitados, escaneados en PDF.
Título 3ro, capítulo I-V👇
Título 3ro, capítulo VI-VIII👇
Título 3ro, capítulos del IX-XII👇
Títulos 4-6👇
Títulos 7-8👇
Título 9-11
Fede erratas: Al inicio del vídeo dice "títulos 7 y 8"
pero si son del 9 al 11👇
Actividad 7.- Ley General de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Seguimos con la revisión de la Ley General👈 de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Igualmente está en la antología que ya descargaste, si no lo has hecho, revisa arriba la liga.
Realiza tus anotaciones
Puedes leerla la antología citada en las página 73-94 escuchar un resumen en el podcast siguiente:👇
Actividad 8.- Seguridad escolar: Manuales y protocolos.
Vamos a revisar información actualizada al respecto. En la antología multicitada se presenta un protocolo del Estado de Morelos muy esquemático que también te puede servir.
Aquí lo importante, que te preguntarán en el examen, cuál es la forma en que debes actuar en casos de que necesites salvaguardar la integridad de tus estudiantes, sea por vandalismo, amenaza de bomba, cuando tienes información de que una niña, niño o adolescente es abusado o maltratado, etc.
De acuerdo a las leyes revisadas, todo docente tenemos la obligación de actuar en los casos que sepamos que una NNA es violentado y los protocolos nos sirven de guías de actuación, de allí la relevancia de tener claro como vamos a proceder.
Sugerimos ir a la página de escuelalibredeacoso👈 del gobierno federal, donde se agrega una infografía con el título ¿Qué debo hacer si detecto o me
avisan que algún niño o niña sufre abuso, acoso y/o maltrato? Descárgala y toma nota de hacer como maestra o maestro.
También está un documento de donde se basaron los estado para elaborar los protocolos de actuación de manera local. Busca la de tu estado y revísala.
Luego acude a la página del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE)👈, donde encontrarás una publicación reciente titulada "Entornos escolares seguros en escuelas de Educación Básica" que es sugerible leer y hacer anotaciones. Entre otros temas, aquí hay algunas iconografías sobre:
Prevención de ingreso y detección de objetos y sustancias prohibidas en la
escuela
Actuación ante la presencia de objetos y sustancias prohibidas en la escuela
Actuación ante una situación de riesgo en la cercanía de la escuela
Y se agregan otras sobre:
Acciones para salvaguarda de la integridad de las y
Los estudiantes durante el ingreso y salida de la escuela
. Manejo de crisis y buen trato para la recuperación
Emocional en contextos de emergencia
. Mecanismo de detección, atención, canalización y denuncia en casos de violencia
Consejos para el uso de internet
7.- Coordinación inter-institucional
Se agrega un glosario de término y descripción de tipos y formas de violencia en entornos escolares;
propuestas de intervención interinstitucional y; Directorio de las Procuradurías para la protección de niñas, niños y adolescentes.
Igualmente, puedes ingresar a este DRIVE👈 donde se han integrado todos los documentos mencionados e infografías individuales mencionadas, para que los agregues a tu computadora.
Lee y realiza tus anotaciones mediante un esquema, palabra claves o la forma que acostumbras a realizar tus anotaciones. Si estás en un grupo de estudio, comenten casos que les hayan pasado y cuál sería la forma de actuar de acuerdo a los protocolos revisados.
Si te interesa descubrir otros recursos del PNCE acude a este blog👈 donde integramos varios recursos, como una fichas para aplicar en preescolar, primaria y secundaria, guías para docentes, cuadernos de alumnos , etc. Esto en apoyo a la Educación Socioemocional, que se ubica en el área de Desarrollo Personal y Social, del plan y programa de estudios 2019.
Aquí agregamos un breve video de qué se recomienda hacer en caso de presentarse los casos mencionados.
Cada estado tiene su instancia oficial para acudir,
es una información que necesitamos tenerla a la mando.👇
Actividad 9.-Diez competencias docentes de Perrenoud: Puedes leer la reseña de Díaz Flores (2008) o acudir al texto completo de Perrenoud.
O escuchar en el siguiente Podcasts una breve
descripción 👇 de las 10 competencias
Aquí las enumeramos
Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
Gestionar la progresión de los aprendizajes.
Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
Trabajar en equipo.
Participar en la gestión de la escuela.
Informar e implicar a los padres.
Utilizar las nuevas tecnologías.
Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión docente.
Organizar la propia formación continua.
Actividad 10.- Retomamos de nuevo la idea del esquema que sugerimos arriba sobre los perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes.👈 (11-12-20220)
Por ejemplo, en tal documento establece para los docentes los DOMINIOS siguientes:
👍 I. Una maestra, un
maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios
filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana
💢II. Una maestra, un maestro que conoce a sus alumnos para
brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia
💟 III. Una maestra, un
maestro que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación
de todas las niñas, los niños o adolescentes
😎IV. Una maestra, un maestro que participa y colabora en la
transformación y mejora de la escuela y la comunidad
Y dentro de tales dominios se integran criterios e indicadores.
Entonces, en tal esquema o tabla, puedes incluir los contenidos que ya revisaste, esto permitirá te familiarices con los criterios e indicadores mediante ideas o documentos que ya has revisado.
Seguiremos con los temas:
Actividad 11.-La educación inclusiva, el camino al futuro: La inclusión es “una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problemas sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje”.(UNESCO)
Antes de revisar el tema propiamente sobre la educación inclusiva, quizás sea el momento de repensar en los conceptos que se integran en las leyes y normatividad revisada y hagas un listado de ellos o un mapa conceptual. Por ejemplo de manera repetida leíste conceptos como:
Equidad
Inclusión
Integral
Intercultural
Humanista
Excelencia
Honestidad
Respecto
Ajustes razonables
Universalidad
Educación para todos (EPT)
Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) y un gran etcétera
Tales conceptos, como te darás cuenta, se han gestado o se ha acrecentado su uso a partir de la declaración de los derechos universales en 1948. A partir de entonces se han generado diferentes convenciones de tipo internacional, como la cuadragésima conferencia internacional de educación "La educación Inclusiva: el camino hacia el futuro" (ONU: 2008).
Antes de que hagas su lectura te invito a mirar el PDF siguiente en que agregamos una línea de tiempo con base en tal documento, que nos permite reconocer antecedentes para llegar a los argumentos en torno a la Educación Inclusiva en dicho documento.
O bien escucha👇 el siguiente video:
Como hemos comentado, en la antología que se está revisando está tal documentos de la cuadragésima octava convención internacional sobre educación, pero igual agregamos la liga siguiente por si gustas leerla en documento a parte, da clic aquí👈 para acceder.
Trata de hacer un esquema y quizás te sirvan de guía de estudio las preguntas siguientes que se citan en la p. 6-7 de ese texto:
¿Cuál es la relación entre la educación inclusiva, la sociedad y la democracia?
¿Qué abarca el concepto de inclusión en la educación?
¿Cuál ha sido su evolución?
¿Quiénes son los principales excluidos?
¿Qué cambios de las políticas supone la educación inclusiva?
¿Puede existir una escuela inclusiva en la práctica?
¿Cómo seguir adelante para avanzar y aplicar políticas y prácticas de educación inclusiva?
¿Qué podemos hacer como docentes para lograr una EPT? (pregunta agregada por nosotros)
Igual, puede servir que escribas aquellos conceptos claves y los releas buscándolos en la Web o como definición. Enseguida ponemos algunos ejemplos de conceptos claves encontrados en el texto, da clic en la palabra para leer su definición:
El modelo de Educación Inclusiva en nuestro ámbito local:
Dado que nuestro país es miembro de la comunidad internacional (OCDE) en que se gesta esta iniciativa de EPT, a partir del año 1994 se realizaron diferentes estrategias nacionales para estar a doc con tales políticas, por ejemplo, en el 2006 se incluye por primera ves el concepto de "Barreras que impiden ( al alumno) su participación y aprendizaje". No obstante se se reitera el concepto de Necesidad Educativa Especial (NEE) y de integrar a alumnos mencionados en el extinto artículo 41 de la Ley General de Educación generada en 1993.
Otro avance fue la generalización de la 👉Reforma Integral de la Educación Básica, en el 2009 en primaria y concluida con el ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (2011), es decir, preescolar, primaria y secundaria.
Para tal efecto se generaron las 👉"NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR..."(2009) cuyo objetivo era el "Establecer las normas que deberán aplicar los planteles de educación preescolar, primaria y
secundaria para las etapas de inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y
certificación de los alumnos. Es decir, anteriormente se publicaban unas normas para preescolar, otras para primaria y para secundaria.
En tales normas, si haces una búsqueda de conceptos, continúan apareciendo las estrategia de la Integración Educativa de alumnos que presenten NEE. No obstante empieza a aparecer de manera más reiterativa el concepto de barreras que impiden la participación y aprendizaje del alumnado, considerando su eliminación, aunque el de inclusión sigue ausente.
Para consultar las normas actuales puedes ingresar a normas de control escolar (2019), en especial, respecto a este tema, sugerimos leer el anexo 1 que es un glosario de términos y el anexo 6 en que se describe la forma de atención de los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación.
"convertir progresivamente el actual Sistema Educativo Nacional
caracterizado por ser estandarizado, centralizado, poco flexible, inequitativo y
fragmentado, en un sistema inclusivo, flexible y pertinente que favorezca el acceso, avance,
permanencia, aprendizaje, participación y conclusión de los estudios de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia diversidad, en igualdad de condiciones
y oportunidades. donde se abordan varios conceptos mencionados arriba, además de:
Un ejercicio que se propone es que busques tales conceptos en el PDF de la ENEI y otros que consideres relevantes. Utiliza para ello el buscador en el PDF. O bien, indagar tales conceptos escribiendo el término en tu buscador (Google, Bing, Yahoo!, etc.)
Otro texto de apoyo es Guía para una educación inclusiva(2017) en que se agregan algunas estrategias que se han implementado para cumplir con el Objetivo prioritario 1.- del Programa Sectorial de Educación (2020-2014) Garantizar el derecho de
la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e
integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes
FORMULARIOS SIMULADORES:
Con base en el curso "Habilidades docentes para la Nueva Escuela Mexicana (Educación Básica)" expuesto en plataforma elderechoonline.
II.- Un docente que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia.
Felicidades por darte un tiempo para explorar este curso para que facilites en tu niña, niño o alumno el aprendizaje de la lectura y escritura.
Es totalmente gratuito y autogestivo, es decir, tu marcas el tiempo en que lo quieres realizar.
Al finalizar cada módulo te ponemos un formulario de retroalimentación que a la vez nos sirve para registrar quienes lo están cursando.
Para empezar te hacemos las preguntas siguientes:
¿Tu hija, hijo o alumno se le dificulta aprender a leer con los método tradicionales?
¿Te interesa ayudarle para que aprenda a leer y escribir?
¿Quieres aprender un método global que ya ha sido experimentado durante más de 30 años?
Si tus respuestas son afirmativas, has llegado al lugar indicado.
Aquí encontrarás vídeos y documentos con los cuales te llevaremos de la mano para que apliques el método Troncoso y acompañes a niña, niño o adolescente (NNA) en este proceso de aprendizaje.
Recuerda, cualquier persona que sabe leer y escribir, con una actitud favorable, puede a su vez enseñar a leer y a escribir a otra persona, solo precisa reconocer bien el método y las actividades que hay que realizar, así como generar un ambiente de aprendizaje amable que ayude al interés y motivación del alumno a involucrase en las actividades.
Como verás más adelante, las autoras del método, que lo han puesto a disposición de todos en la liga de Down 21👈sistematizaron su método en los apartados siguientes:
Aprendizaje perceptivo discriminativo
Etapas en el aprendizaje de la lectura, mediante la percepción global y reconocimiento de palabras escritas (primera etapa); reconocimiento de sílabas(segunda etapa) y; progreso en la lectura (tercera etapa).
Tres etapas en el aprendizaje de la escritura, con relación a la fase previa de maduración y desarrollo.
Con base en lo anterior, este curso lo planeamos en tres módulos.
MÓDULO I.- El primero considera revisar los previos que necesita desarrollar tu niña o niño, como parte preparatoria para iniciar con el aprendizaje de la lectura. Aquí agregaremos el método de aprendizaje perceptivo discriminativo que mencionan las autoras.
MÓDULO II.- En el segundo abordaremos la primera etapa de lectura y la primera etapa de escritura.
MÓDULO III.- En el tercero la segunda de lectura y y segunda etapa de escritura; y tercera etapas de lectura y escritura.
Las autoras precisan que si bien, este método fue diseñado específicamente para alumnos con síndrome de Down, "es útil y eficaz para enseñar a leer y escribir a otros alumnos con o sin discapacidad"
En lo particular nosotros lo venimos aplicando por más de cinco años en primarias de escuelas regulares con alumnos en condición de discapacidad intelectual, Trastorno del Espectro Autista, Síndrome de Down y alumnos con severa dificultad de aprendizaje.
Bienvenida o Bienvenido de nueva cuenta y adelante con tu aprendizaje.
MÓDULO UNO:
Los previos que necesita desarrollar tu niña o niño, como parte preparatoria para iniciar con el aprendizaje de la lectura.
Y lo puedes descargar con este hipervínculo en formato PDF,👈 para que lo imprimas o lo tengas a la mano sin necesidad de internet.
En seguida te presentamos previos que necesitas conocer antes de iniciar su aplicación.
No es necesario que tengas información completa del método.
Conforme lo vayas aplicando lo irás aprendiendo. Pero sí es importante que vayas aventajando para que estés preparada o preparado de acuerdo a la evolución de tu hija, hijo, adolescente (NNA) o alumno.
Aquí se destaca el tercer capítulo de las autoras👈, donde resumimos la relevancia de que la niña o niño tenga ciertas habilidades o capacidades que le permitan aprender, como la Atención, Motivación y capacidades perceptivas discriminativas.
Lo hemos dividido en dos videos.
Aquí la primera parte, respecto al desarrollo de la Atención y Motivación:
En el libro del método Troncoso encontrarás parte de la información en el capítulo 3, da clic para entrar a la liga👈 Igualmente es importante que leas las actitudes que son necesarias para que seas una excelente facilitadora o facilitador del método con tu NNA o alumno , dando clic aquí 👈
Esto es muy importante dado que tu actitud ayudará a la motivación e involucración de los infantes en su aprendizaje de la lectura o escritura, pues hay una atención plena en ella o él.
Si tu NNAo alumno requiere de ejercicios para fijar su atención o motivarse, quizás convenga que leas y realices lo que se sugiere en un tema de este blog, en que la T.S. Ma del Carmen explica sobre los dispositivos básicos para el aprendizaje.
Es decir, para iniciar cualquier aprendizaje, es necesario que tu NNAo alumno tenga tiempos para fijar su atención e irse habituando a ello. Da clic en este enlace para que revises tal tema:👇
Continuemos pues con tu aprendizaje de las capacidades perceptivas y discriminativas que nos permitieron desarrollar nuestra habilidad para leer y escribir.
Descubrirás varias formas de desarrollarlas en tu NNAo alumno.
Quizás ya lo haces, solo que ahora los realizarás con mayor sentido y de manera intencional, es decir, prepararás materiales, utilizarás tu hogar y lugares en que asistes como aula didáctica para que los pequeños afinen su percepción y discriminación.
Adelante pues con tu estudio mediante los videos que iremos agregando y, desde luego, con la lectura más minuciosa que hagas del libro👈, es sugerible lo imprimas para que hagas tus subrayados.
En dichos videos mostramos otras ideas para favorecer la atención, motivación, percepción y discriminación, que son previos a la Etapa del aprendizaje perceptivo-discri.minativo mediante diferentes materiales, actividades e imágenes
Igualmente Da clic 👉Aquí👈 para que revises lo que mencionan en su libro las autoras de la percepción y discriminación.
Igualmente sobre el desarrollo de la habilidad manual, la presión y prensión, dirección y coordinación manual da clic aquí👈
En el video siguiente damos alguna informaciómn al respecto: Capacidad perceptiva-Discriminativa
Las autoras dan muchas ideas de materiales y actividades para general la habilidad manual, tan necesaria en el acto de escribir.
¡Cuidado! No se trata de que haga escrituras, ni copias, ni nada por el estilo.
Son ejercicios de movimientos y de sincronización ojo mano que posteriormente le servirán cuando sea el momento de adentrarlo en la primera etapa de escritura.
Incluso en el texto se menciona la dificultad que algunos niños experimentan, por la poca coordinación motriz que pueden tener, sobre todo si tienen alguna discapacidad.
Lee esa página en el libro Online (dwon21)👈de manera detenida y realiza tus anotaciones para que te proveas de los materiales y planees ejercicios con tu NNAo alumno.
Si consideras que tu niña o niño ya tiene tiempos de atención de mas de 5 minutos y se motiva a realizar actividades con tu ayuda, además de que ya realizaste suficientes actividades como las mencionadas arriba, quizás ya esté en tiempo de iniciar con la siguiente parte, es decir, con el
Método de aprendizaje
PERCEPTIVO DISCRIMINATIVO
Mencionado proceso las autoras lo describen en el capítulo cuarto, donde se da relevancia a que el niño sepa
Qué debe hacer,
Cómo debe hacerlo y
Qué concepto o conceptos están presentes en la actividad que realiza.
Escucha con atención los siguientes dos vídeo en que describimos de manera resumida la información, acudiendo al libro cuantas veces consideres necesario para aprender más dando clic en este hipervínculo o descarga el libro en formato PDF y, de ser posible, lo imprimas.
Por lo extenso de la información, se elaboraron dos videos: Parte 1 y parte 2.
Parte 1 de 2👇
Parte 2 de 2👇
RECUERDA:
Lo básico para trabajar con tu NNAo alumno son ejercicios suficientes y divertidos de:
ASOCIACIÓN: Implica que tu NNAo alumno perciba y discrimine visual y cerebralmente objetos y dibujos, entendiendo que debe ponerlos juntos porque son iguales primero y después los que son similares o tienen atributo igual: son para comer, para vestirse, etc.
SELECCIÓN:Son Actividades de selección, asociación y agrupamiento de varios objetos pertenecientes a una misma categoría o que tienen una cualidad o propiedad común a todos ellos. Tomo los que se parecen, los que se comen, los grandes, los chicos.
CLASIFICACIÓN: Organizar objetos o cosas por su parecido, tamaño, color, etc. Por ejemplo, en un cesto o bote coloca animalitos, en otro figuras geométricas. O hace agrupaciones de cubiertos: cucharas, tenedores, cuchillos, etc.
DENOMINACIÓN:Nombrar los objetos por su nombre y características. Si tu NNAo alumno tiene problema de articulación, es posible que emita sonidos sonidos distintos para cada objeto o que los señale. Es decir, que corrobores que hace una distinción entre un objeto y otro, que asocia, selecciona o clasifica haciendo distinciones de los objetos.
GENERALIZACIÓN:Se observa cuando tu niño hace deducciones como el perro y el gato son animales, y también un pájaro o un pez. Es decir, puede clasificar o asociar por atributos. Las cosas de la cocina, las cosas de la recámara, etc.
✋
HAGAMOS UN PARÉNTESIS
Lee abajo en caso que desees más información si tu NNA o alumno tiene dificultad para articular o da clic en el video👇 ESCUCHA O
LEE 👇
Reiteramos, en caso de que tu NNAo alumno tenga limitación en el lenguaje oral, puedes acudir a diferentes estrategias y te cerciores que tenga una imagen mental del objeto o concepto que estás mostrando o que entiende la indicación.
Algo simple, es hacer dos tarjetas. Una con SI, otra con NO. Igual agregues algún pictograma o imagen para el SI y para el NO. Es una forma inicial de establecer comunicación con tu NNAo alumno.
Recurre a estos tres hipervínculos donde encontrarás mucha información al respecto y pictogramas descargables:
Picto-traductor:👈👈 Aquí puedes generar audios de palabras o frases y se genera un pictograma, el cual puedes también descargar en formato PDF.
Fundaciónorange👈 Página Web donde encontrarás ideas y aplicaciones en apoyo a la comunicación.
Pictogramas ARASAAC👈Sitio donde encontrará una gama de pirctogramas para elaborar o consultar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.
👍Sigamos entonces con el aprendizaje
perceptivo discriminativo. Da clic para que observes
a docentes en su aplicación👇
Ejercicios para la identificación de sonidos de la casa y de otros lugares:
Escuche con atención el sonido de la licuadora, el agua hirviendo, freír un huevo, el refrigerador, la lavadora, del agua al moverse, cuando se descarga el agua de la taza del baño, el sonido del agua al salir de la regadera, el golpear de una puerta, etc.
Primero nombra tú y repita: Escucha es la lavadora, el refrigerador, la licuadora. Luego preguntas, ¿Qué o quien hace ese ruido?
Esto también lo puedes hacer al pasear por tu localidad, perciba y discrimine los sonidos de un carro, un camión, el ulular de la sirena, el pitido de un carro, una alarma. Etc.
Sonidos de animales: Pájaro, gato, perro, grillos, ranas, etc.
Si se le dificulta articular, prepara tarjetas con las imágenes o fotos de quien produce el ruido, en un tamaño aproximado de 10cmx10cm o que corrobores que las puede identificar. Se pueden hacer recortes de los anunció que te llegan a tu casa o de centros comerciales.
Oye el ruido y le presentas dos opciones de tarjeta, después tres opciones o cuatro.
Por ejemplo, tienes la imagen de un perro, un pájaro: Ladra un perro y le preguntas, ¿Quién hizo ese sonido? y le muestras las imágenes para que señale o tome quien produjo ese sonido.
Una vez que has realizado muchos ejercicios de estos, que lo puedes ser en la cotidianidad de tus actividades o especificar tiempos precisos para ello, puedes pasar a que escuche sonidos grabados y hagan tales percepciones y discriminaciones auditivas.
Pide a tu niña o niño que escuche y diga qué sonido es.
Para apoyarlo en su lenguaje expresivo, te recordamos utilizar imágenes de lo que produce el sonido a manera de tarjetas o baraja.
Luego das clic en el sonido y que el niño escoja quién está emitiendo el sonido.
Empiece primero por dos emisores, por ejemplo, un caballo y un perro.
Luego irá incrementando el número y combinando, sonidos de animales, con sonidos de cocina, etc.
Es preciso realizar innumerables actividades de este tipo.
Ejercicios para desarrollar la la percepción y discriminación visual
Primero ejercita con tu hija/hijo que nombre cosas de tu casa. Diario has un recorrido por tu hogar y que te nombre la puerta, el refrigerador, la estufa, la cama, la lavadora.
Cosas de la cocina: la cuchara, el plato, el cuchillo.
Luego le pides: Dame la naranja, el plátano, el vaso, la taza, el calcetín.
Que haga pares de cosas iguales y después de cosa parecidas: La fruta con la fruta, cosas de la cocina, cosas para vestirse, etc.
Se trata que tu hija o hijo identifique las cosas con sus nombres y agregue atributos: ¿Para qué es? ¿Dónde se pone? ¿Cómo es?
Para apoyarlo en su lenguaje expresivo, te sugerimos lo mismo que para la discriminación auditiva, es decir, descargar imágenes de objetos que hay en tu casa, frutas, animales, etc. Recorta en tarjetas de 10 x 10 cm aprox. o del tamaño que sea capas de visualizarlas. Igual, puedes aprovechar imágenes de publicaciones que te llega a casa o que te dan en el super.
Preguntas, ¿Qué es esto? señalando la puerta, por ejemplo. Le muestras primero dos imágenes: una puerta y una estufa. Te señale lo que es o tome la imagen que corresponde.
Puedes ir aumentando la complejidad, presentando tres imágenes.
Realiza muchos ejercicios similares, para que reconozca los objetos por su nombre, alimentos, personas, etc.
Para facilitar la impresión de las materiales que proponen María Victoria Troncoso y María del Cerro, compartimos este hipervínculo en Drive👈 de donde los puedes descargar.
Es importante que leas detenidamente cómo hacer los ejercicios. Es sugerible, como mencionan las autoras, que les pongas mica a los materiales impresos para evitar que se rompan y sigas utilizándolos.
Otra forma es que consigas micas en que se puedan meter las hojas, como la imagen de abajo. Así se puede proteger e incluso, si es posible, que tu niña o niño señale con un marcador borrable.
Una vez que realices suficientes actividades, puedes recurrir a los interactivos que siguen.
Asociación de imágenes idénticas👇
Asociación de imágenes parecidas👇
Selección de imágenes👇
I
Si tienes conocimiento de PowerPoint, puedes acudir al sitio de Aulap.org👈 donde te comparten suficientes fichas de esta etapa de aprendizaje perceptivo discriminativo interactivas para que las descargues y juegues con tu niña, niño o adolescente.
Igualmente ayudarle a que lo nombre (DENOMINACIÓN), incluyendo características de lo que muestra la imagen, que lo encamine a laGENERALIZACIÓN del aprendizaje.
Y, de manera amable, atraer su ATENCIÓN,
Aquí agregamos una demostración de dichos materiales con la aplicación de iSPring
Acude a aulap.org para que descargues👈 recursos en tu computadora y utilices los power, que ya están diseñados de manera interactiva, gracias a Aulap.org por ponerlos a disposición de tu niña, niño o adolescente.
Demostración con iSpring👇
Ahora te vamos a proporcionar una lista de cotejo, habilidades, conductas para que registres SI las observas o realiza o NO.
En este documento 👈lo puedes descargar para que hagas tal registro, En el siguiente video te explicamos brevemente lo anterior.
NOTA: En los manuales también se encuentran estas listas de cotejo en páginas finales:
Este registro te servirá para decidir si ya puedes empezar la primera etapa de lectura con tu NNA o alumno.
NOTA: Tú que conoces a tu NNA o alumno sabrás
distinguir esto o utilizar otras estrategias para que te des cuenta que ya ha
adquirido esta habilidad de reconocer los objetos por su nombre, propiedades
cualidades.
Si ya lo hace y es capaz de permanecer atento
al menos por 5 minutos, quizá ya sea tiempo de iniciar con la primera etapa de
lectura.
Tú decides cuando, partiendo de lo que
conoces que hace y su actitud ante las actividades que le propones
Antes de iniciar con el módulo 2, en que detallaremos la primera etapa de lectura y primera etapa de escritura, te hacemos la pregunta siguiente:
¿Ya leíste las recomendaciones para el uso correcto del método Troncoso?
Si es afirmativa tu respuesta, adelante entonces.
De lo contrario mira el siguiente vídeo:👇
MÓDULO DOS:
Abordaremos la primera etapa de lectura y la primera etapa de escritura.
Empecemos revisando someramente el capítulo 6 en que las autoras ofrecen varias ideas para preparar un ambiente propicio para el aprendizaje de la lectura en tu NNA o alumno. Consideran condiciones óptimas del alumno y de quien lo guiará en el aprendizaje; la creatividad de la facilitadora o facilitador, etc. Estos factores son muy importantes. Igual se hace una breve reseña de las tres etapas de lectura. El vídeo es un resumen, es importante revises este capítulo y hagas tus anotaciones.
Da clic para ver y escuchar👇
Es importante recordar que las autoras hacen una distinción entre los procesos que sigue el alumno en el aprendizaje de la lectura y escritura, sin embargo, hay que trabajarlos a la par, sobre todo en NNA o alumnos en edad escolar y, desde luego, acorde a las competencias que se observen en el alumno, sobre todo si ya ha tenido fases de escolarización. Lee el capítulo 10👈, del libro para que leas la diferenciación que hacen las autoras de la lectura y escritura.
De allí que es necesario que acudas al final del capítulo 9,👈 de las pp 250-254 de la versión PDF, para que revises lo que sabe hacer tu NNA o alumno.
Presentan habilidades que observarás en la etapa preparatoria e igualmente al ir evolucionado en su aprendizaje de la lectura, para lo cual hacen un listado por niveles, a saber:
Nivel I; Nivel II; Nivel III; Nivel IV y; Nivel V.
Con base en ellos es como planean los recursos y actividades con que se iniciará la implementación de cada una de las etapas de lectura.
Para facilitar lo anterior, te proponemos dos listas de cotejo, similares al registro que hiciste para los requisitos previos, que te ayudaron a decidir empezar con esta etapa de lectura👈 y, quizás con la de escritura.👈
En los dos videos siguiente te explicamos de manera muy breve ambos registros:
Da clic para ver y escuchar👇
Primera etapa de lectura
Entonces, si ya realizaste la lista de cotejo de los previos👈, que es como una evaluación del aprendizaje perceptivo discriminativo, y consideras que tu NNA o alumno puede empezar con el aprendizaje de la lectura y quizás de la escritura, pues revisa lo que sigue.
Para ello, habrás de revisar el capítulo 7👈para revisar sus objetivos, las recomendaciones en su implementación y la serie de materiales y ejercicios que se proponen.
Conforme avance, recuerda empezar hacer tus registros en la lista de cotejo que seguramente ya revisaste. Decíamos, es recomendable lo imprimas para que lo tengas a la mano y hagas tus registro de los logros de tu NNA o alumno.
De manera sucinta, te presentamos tal capítulo en 4 videos, por lo extenso de este tema. Pero es importante, insistimos, también recurras al texto de las autoras.
Pon mucha atención en los materiales que necesitarás reproducir, tamaños, colores, formas, etc.
Igualmente, en toda la serie de actividades que sugieren las autoras, como loterías, memoramas, libros personales, etc.
En este método es muy relevante la variedad de materiales y actividades para mantener la ATENCIÓN y MOTIVACION de tu NNA o alumno.
Al finalizar los cuatro videos del tema, agregaremos algunas ideas de materiales, las ficha que compartiremos, descargadas de la página de Dwn 21 y adecuadas a nuestro contexto, etc. Por el momento has tus anotaciones o subrayados del libro que sugerimos imprimas y que te compartimos en PDF👈
Continua entonces revisando los videos citados.
1/4 Da clic para ver y escuchar👇
Antes de continuar con los otros video, te mostramos dos ejemplos de presentaciones en genial.ly reutilizables para que integres nombre de tu NNA y familia y otra con 24 primeras fotos. Igual las puedes hacer en Power Point. Ejemplos de este tipo de recursos, así como las tarjetas imprimibles están al final del apartado VII de la siguiente entrada dentro de este blog. Acude para que las descargues conforme vayas avanzando en la aplicación del M. Troncoso.
Continúa con tu estudio mirando los vídeos siguientes y haciendo tus anotaciones.
2/4 Da clic para ver y escuchar👇
3/4 Da clic para ver y escuchar👇
4/4 Da clic para ver y escuchar👇
Ahora compartimos algunos recursos que te permitirán crear los apropiados para tu NNA.
Vamos a facilitarte la tarea con este power👈donde están todas las fichas que mencionan las autoras. Recuerda que son solo ejemplos, pues tú necesitas adecuarlo a las características de tu NNA y generar suficientes de acuerdo a las actividades y estrategias (memoramas, loterías, barajas, libros personales, abecedario, etc.) que mencionan. Al libro puedes acudir para descargar otro tipo de materiales 👈o a otras páginas como esta donde ponen a disposición fotografías👈y variedad de elementos visuales.👈
Se incluirán:
Power de apoyo en drive de aulap👈 Encontrará más fichas en este enlace👈 que ya te habíamos compartido. El inconveniente es que necesitas convertir las fuentes (letras) en Century Gohotic
Primera etapa de escritura
En el capítulo 10 👈las autoras explican conceptos en torno a la escritura que es sugerible leer, pues dan un panorama respecto a este proceso que precisa de una coordinación psicomotora que permita realizar los trazos de las letras de nuestro alfabeto.
Luego, en el capítulo 11👈 narran la importancia de la atención temprana que precisan alumno con requerimientos especiales y propiamente lo recomendable para la primera etapa de escritura.
Recordamos que, aunque las autoras focalizan sus reseñas teóricas en torno a NNA con síndrome de Down, este método y sus sugerencias aplican para cualquier NNA que pudieran precisar de un método global para el aprendizaje de la lectura y escritura.
Por lo extenso de este tema, se elaboraron dos vídeos, adelante pues con tu estudio.
1/2 Da clic para ver y escuchar👇
2/2 Da clic para ver y escuchar👇
Para esta etapa puedes acudir a diferentes sitios donde encontrarás ejercicios que tienen que ver con los ejemplos que ponen las autoras, tipo ejercicios de grafomotricidad, como edufichas, en mundo primaria, materiales educativos, etc.
Es importante reconocer que en esta etapa de escritura el objetivo es que ejercite los trazos conforme lo presentan las autoras: de arriba hacia abajo, horizontal, en cruz, etc. Y que la NNA adquiera el control del trazo.
Es importante que tu NNA encuentre divertida la actividad y no caer en la monotonía o hacer por hacer. En ocasiones un ejercicio (lo de un a hoja) será bastante e ir incrementando conforme el interés del infante.
NOTA: Recuerda que ejemplos de recursos, así como las tarjetas imprimibles están al final del apartado VII de la siguiente entrada dentro de este blog. Acude para que las descargues conforme vayas avanzando en la aplicación del M. Troncoso.
MÓDULO TRES:
Parte I: Segunda etapa de lectura y escritura.
Segunda etapa de lectura
Esta etapa las autoras la abordan en el capítulo 8,👈 que consiste en que tu NNA distinga la división fonológica de las palabras: ca-sa / pa-la / sa-po / ca-la-ba-za. Esto le llevará a la generalización y formación de más palabras.
Te invitamos entonces a revisar los videos y profundizar en el tema recurriendo al libro Online o en el PDF👈 que has descargado y quizás ya hayas impreso. Igual recurrir a los materiales que comentamos en la entrada siguiente del blog (apartado VII).
Por la extensión de este tema se dividió en dos vídeos:
1/2 Da clic para ver y escuchar👇
2/2 Da clic para ver y escuchar👇
Segunda etapa de escritura
Continuamos con la segunda etapa de escritura que las autoras desarrollan en el 👉capítulo 12. Para tal efecto mira el video siguiente y realiza tus anotaciones. Puedes recurrir a revisar las fichas en el apartado siguiente del libro,👈 sin embargo advertirá que están en letra manuscrita y tendrías que transformar esas letras en century Gotich , sin embargo ese ejercicio ya lo hicimos, por lo tanto recurre a la entrada que ya hemos multicitado👈para que las descargues. Recuerda que esas fichas son meros ejemplos, ya que necesitarás generar otros ejercicio similares conforme vaya avanzando en la escritura tu NNA.
Te invitamos entonces a revisar los videos y profundizar en el tema recurriendo al libro Online o en el PDF👈 que has descargado y quizás ya hayas impreso.
Da clic para ver y escuchar👇
Parte II: Tercera etapas de lectura y escritura.
Tercera etapa de lectura:
Esta etapa viene en el capítulo 9 del libro Online y consiste que el alumno adquiera, como mencionan las autoras "soltura, fluidez y afición suficientes para leer textos largos, cuentos y otros libros"
En este progreso lector es necesario dotar de diversos materiales vistosos y agradables a la vista de tu NNA, el cual irá avanzando acorde a sus necesidades, satisfacción y utilidad que encuentre en este proceso. Adelante pues en tu estudio y de ir dotando de recursos el acervo de tu NNA. Son dos videos dada su extensión.
1/2 Da clic para ver y escuchar👇
2/2 Da clic para ver y escuchar👇
Tercera etapa de escritura:
Al igual que la etapa de lectura, en esta etapa de escritura (capítulo 13) se pretende que tu NNA progrese en sus producciones escritas, que haga ejercicios significativos y recurra a diversos medios para ello, es decir, recordar que hay medios tecnológicos que pueden facilitar el producir textos, no necesariamente hacerlos como se dice de puño y letra.
Lo importante es que aprenda esta forma de expresión y de comunicar mensajes a otros. Por ejemplo, si tu NNA tiene alguna disminución motora que le limita hacer los trazos de letras, puede utilizar un grabador de voz a texto como la aplicación de Color Note, Keep, One Note, el dictar textos en Word, etc.
Da clic para ver y escuchar👇
¡Felicidades por tu estudio! Has logrado tener una semblanza general del método, lo cual irás profundizando conforme vayas aplicando el método con tu NNA.
Nos gustaría conocer tus impresiones del curso y sobre los logros que vaya teniendo tu NNA. Puedes agregar comentarios en esta entrada o enviarnos tus experiencias al correo cd16jlomeli@gmail.com
MATERIALES Y RECURSOS EN LA APLICACIÓN DEL MÉTODO
Recurre al apartado VII de la 👉entrada de este blog 👈de nombre Método Troncoso: Enriquecimiento con recursos tecnológicos.
NOTA: Vas a encontrar un listado con palabra o frases resaltadas, que son los hipervínculos para acceder a esos sitios, allí darás clic para que los descargues.
Comparte con personas que consideres puedan beneficiarse con este curso.
Igualmente con toda confianza nos pueden solicitar asesoría al cd16jlomeli@gmail.com
Puedes copiar la liga 👉https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/metodo-troncoso-breve-curso-para-quien.html