lunes, 10 de marzo de 2025

Por una cultura para la paz: Protocolos de actuación AMA

 


NOTA: Se agrega enlace a FORMULARIO que apoya la consulta del protocolo mediante 7 casos no tan alejados de nuestras realidades. Además, se agrega vínculo a un sites.google como repositorio de este protocolo  y otros materiales interesantes.




¿Cómo podemos contribuir a construir una sociedad libre de violencia? ¿Quiénes son los más desfavorecidos en los entornos escolares? ¿Qué acciones concretas podemos implementar para fomentar una cultura de paz? Estas interrogantes resuenan con fuerza en el ámbito educativo, donde la erradicación de la violencia se ha convertido en una prioridad urgente. En respuesta a esta necesidad, y con base en un marco legal y teórico sólido, la Secretaría de Educación Pública ha generado propuestas claves. Entre ellas, destacan las guías para la elaboración de protocolos en escuelas públicas y privadas, herramientas esenciales para la prevención y actuación ante situaciones de violencia.

Aunque es complicado tener respuestas asertivas  para estas y otras interrogantes cuando se trata de erradicar la violencia, el acoso, maltrato o abusos dentro de las escuelas, es importante reconocer estrategias que nos permitan actuar de manera preventiva o, en su caso, cuando se presenten situaciones de esta índoles.

De allí el documento titulado Protocolo de actuación escolar para la prevención, detección y atención en casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes del Estado de Jalisco (2023), el  cual fue ratificado mediante la publicación, en el diario oficial de este estado, en la edición del día 12 de octubre de 2024.

Y, aunque no es el primer protocolo al respecto, en esta ocasión se están poniéndose mayor énfasis en su implementación, generándose reuniones por zona escolar o en los propios colectivos para tal efecto.

Tal documento contempla los protocolos siguientes: (ver imagen)


A diferencia de protocolos anteriores, este documento se enfoca en la implementación práctica, fomentando reuniones en zonas escolares y colectivos para su difusión y aplicación. El protocolo abarca diversas situaciones y, para facilitar su comprensión y uso, hemos creado un formulario de estudio basado en casos prácticos (enlace abajo). Este formulario permite explorar las actuaciones necesarias para activar el protocolo en diferentes escenarios.

Además, el formulario incluye enlaces a un sitio de Google (sites.google) que recopila el protocolo de actuación, documentos nacionales e internacionales sobre estrategias preventivas y de desarrollo socioemocional, y dos manuales para la intervención en casos de intentos de suicidio, un fenómeno que, aunque más frecuente en jóvenes, se ha observado en grados superiores de educación básica.

Como obsrrvan, aquí no respondemos a las preguntas iniciales, dado que las hacemos de manera retórica y como un desafío que nos invitan a reflexionar y a actuar. La erradicación de la violencia escolar requiere un compromiso colectivo, y este protocolo es un paso fundamental en esa dirección

EnlaceS a otros artículos afines a este tema en el blog:
  1. Eduquemos por la paz 
  2. Creando Ambientes Escolares Libres de Violencia: Guía para Docentes y padres de familia.
  3. El poder del Mindfulnes: Cómo desarrollar la atención plena en NNA



Compartimos una guía sobre Inteligencia Artificial (IA). 
Accede dando clic en la imagen👇

😉Aquí un Chatbot con quien puedes conversar de
 temas de educación y que te leerá de manera empática, 
con sustento en perspectivas téoricas-metodológicas actualizadas😍
👇



 

¿Sabes de alguien que precise apoyo psicológico?
Agenda cita vía WhatsApp al 3229455321

Ubicaciones de consultarios:



¡Éxito en tu quehacer!

👉Inicio de blog "Aprender a distancia"

👉Canal YouTube

👉Facebook

👉Instagram

licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adelante con tus comentarios