Bienvenida-Bienvenido a este blog Aprendiendo a Distancia
Como sabemos, contienden por la presidencia de la República:
Jorge Álvarez Máynez, que
representa a Movimiento Ciudadano (MC)
Xóchitl Gálvez de la
coalición PAN/PRI/PRD "Fuerza y Corazón por México" y
Claudia Sheinbaum representando la coalición Sigamos Haciendo Historia formada
por los partidos MORENA/PT/PVE.
Al parecer, de acuerdo a información extraída el
21 de mayo de la página web ORÁCULUS, en las encuestas lleva la ventaja la
candidata Claudia Sheinbaum con el 51% de intenciones de voto, seguida por Xóchilt
Gálvez con un 29 % y Jorge Álvarez con un 8%.
Sin embargo, entre el llamado al “voto útil" (Xóchilt),
"voto todo parejo" (Claudia), así como las predicciones de una
posible compra de votos, se está creando incertidumbre, aunado al despegue
del candidato de movimiento ciudadano, ante la publicidad que le generó el
representante del PRI al casi exigirle que decline por la coalición
PAN/PRI/PRD o su postura en el tercer debate al resaltar aspectos nada
plausibles de la candidata Xóchitl Gálvez.
No obstante, es importante, para formar opinión y
decidir nuestro voto, revisar algunas propuestas que las tres candidaturas han
hecho en materia de Seguridad, Salud, Educación, Bienestar y Economía, entre
otros.
Lo anterior, para orientar, desde nuestra trinchera,
a personas que están en duda o, incluso, a quienes podrían estar en la
disyuntiva de vender su voto por una dádiva.
Necesitamos generar la conciencia para evitar estas
prácticas que perjudican a nuestra democracia, una manipulación de quienes de
manera mezquina intentan tener el poder por el poder, como se hizo en décadas
pasadas, de tener políticos de la talla del poema de Hugo Gutiérrez Vega titulado “Habla el déspota” que puedes leer o escuchar al dar clic 👉AQUI.
Así pues, comparto la
siguiente tabla de propuestas de Álvarez, Gálvez y Sheinbaum, información que
se puede ampliar acudiendo a las referencias que se agregan al final de este
artículo.
PROPUESTAS
Jorge
Álvarez Máynez
Xóchitl
Gálvez Ruiz
Claudia
Sheinbaum Pardo
SEGURIDAD
üUn programa de desmilitarización, con la colaboración de
las Fuerzas
Armadas
üPriori
zar la prevención del delito, la reparación del daño y la reinserción social.
üConsolidar la profesionalización e independencia del poder judicial.
üRecursos suficientes para mejorar las
capacidades de investigación y reducir la impunidad
üRegular la producción, procesamiento y mercado del cannabis
üActuar con toda la fuerza y la
capacidad del estado: “Se acabaron los abrazos a los
delincuentes”
üRecuperar el respeto por la vocación
de las Fuerzas Armadas
üNuevas policías con poder para vencer
al crimen
üGran Acuerdo Nacional de Seguridad por
la
üDuplicar el número de ministerios públicos locales y
federales Paz y de jueces locales
üGenerar el programa joven construyendo el futuro en
comunidades de mayor índice de violencia y menor índice económico: Jóvenes Unen
Barrio
üConsolidación de la Guardia Nacional y que ésta forme parte
de las Fuerzas Armadas.
üReforma del Sistema Judicial
üMejorar la
coordinación con las policías estatales y aumentar la inteligencia para
reducir la impunidad
SALUD
üActualización
del sistema de salud mediante el uso de inteligencia artificia.
üPasar de un modelo prohibicionista a uno de regulación en
el tema de las drogas.
üIntroducir la Tarjeta Mi Salud para acceso a servicios
públicos y privados.
üRehacer el sistema de salud y abasto de medicamentos.
üAtención prioritaria a la salud mental.
üUtilizar la ciencia y la tecnología para mejorar la atención médica y el
abastecimiento de medicamentos,
üPrevención hasta la atención más compleja de cualquier
enfermedad de la salud y los medicamentos gratuitos.
EDUCACIÓN
üImpulsar al Estado como garante de la educación inicial y superior.
üMantener la educación pública, gratuita y laica.
üCrear un fondo para la educación superior y presupuestos plurianuales
para infraestructura.
üFortalecer las instituciones para formar a docentes.
üEvaluación a docentes.
üReintroducir Escuelas de Tiempo Completo y estancias
infantiles.
üIncrementar la oferta en Educación Superior.
üImpulsar la enseñanza en ciencia y tecnología.
üInstaurar desde edad temprana la enseñanza del idioma inglés.
üAumentar la oferta en educación superior para que llegue a comunidades
marginadas
üEducación gratuita y de calidad.
üMantenimiento de las becas.
üBienestar Para Niñas y Niños Mi Beca Para Empezar.
üBeca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica.
üFomento a la ciencia, la tecnología y la innovación como ejes del
desarrollo nacional.
üGarantizar la gratuidad de la educación superior.
ü
BIENESTAR
üAumentar el presupuesto a programas sociales y de bienestar
üReducir la edad para la pensión universal a 60 años.
üPromover programas de reconciliación social.
üMantener y ampliar los programas sociales existentes,
que ya son derechos constitucionales.
ECONOMÍA
üImpulsar la economía verde y la tecnología
üAcelerar la transición a energías renovables.
üFomentar la transparencia y el combate a la corrupción.
üContinuar con proyectos de infraestructura y energías
renovables y el combate a la corrupción.
Bienvenida-Bienvenido a este blog Aprendiendo a Distancia
Entendernos y acordar es una tarea que a veces se vuelve ardua. Se dice
que cada mente es un mundo, un mundo poblado de ideas propias, concebidas a
partir de nuestras vivencias e interacciones con las personas que nos rodean,
así como de las lecturas y la realidad en la que vivimos.
Es razonable cómo los primeros homínidos tuvieron
sus desavenencias al trazar planes o tomar decisiones, ya sea sobre quedarse en
un refugio específico o interpretar los fenómenos naturales. Aunque estas
diferencias de interpretación podrían haber generado conflictos y
desequilibrios en su organización y forma de hacer las cosas, también les
brindaron la oportunidad de producir de manera diversa. Así, se abrió un
abanico de posibilidades para resolver necesidades y crear.
Además, esta diversidad de interpretaciones abrió las
puertas a la evolución de la humanidad y a la creación de diversas formas de
entender la realidad. A nivel mundial, esta riqueza cultural se manifiesta en
la variedad de pueblos nativos con sus propias lenguas, las costumbres locales de
pueblos originarios o mestizos, rancherías, pequeñas y grandes ciudades, la
gastronomía y las expresiones artísticas.
Si la inteligencia se aprecia por la capacidad del
individuo para resolver situaciones problemáticas que se le presentan, podemos
afirmar que cada persona y comunidad, independientemente de su condición o
espacio geográfico, ha generado sus propios conocimientos, su propia teoría del
cosmos, de interpretar lo que pasa en su alrededor y salir avante de las
problemáticas que enfrentan o confrontan, sean naturales, de convivencia o
personales.
Basta ejemplificar la grandeza de las culturas mesoamericanas
antes de ser invadidas por quienes se sintieron con el poder de poseerles. Invasores
que, en vez de respetar a estas poblaciones en su vida y costumbres,
aprovecharon su fuerza bélica para saquear el territorio.
De hecho, aún persisten comunidades alejadas de lo que llamamos
civilización, quienes sobreviven con sus propios recursos, bajo sus creencias y
forma de organización social, resolviendo, con sus saberes, lo que se le
presenta en el día a día, como las Sentineleses en las islas Andamán en el Golfo de Bengala, los Yanomamis en América del Sur, los Mante en Indonesia, así como algunas localidades en nuestro
México. Por ejemplo, en muchas poblaciones de Oaxaca se rigen por usos y costumbres para organizarse como comunidades y utilizar un intercambio
comercial vía Trueque, que data del México prehispánico.
Por lo tanto, se hace necesario adentrarnos en la cultura de estos
pueblos originarios, en su cosmovisión que "nos narra con profundo
simbolismo el principio del hombre y de las cosas que le rodean" (Vargas:s/f:p.3) a fin de
comprenderles y aceptar sus pensamientos que se alejan de nuestras creencias y
formas de organización de lo que llamamos nuestro mundo civilizado y, sobre
todo, respetar sus rasgos distintivos como grupo social, así como su
territorio, considerando que el desarrollo de estos pueblos no necesariamente
tendrá que ser a la par del que dicta un proyecto político.
Por ello, el 21 de mayo se celebra el Día
Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. En
esta fecha, tomamos conciencia de nuestra gran diversidad cultural y resaltamos
la importancia del diálogo intercultural. Lo anterior, con la finalidad de
evitar barreras que excluyan a quienes piensan o resuelven de manera diferente.
Apoyemos el consenso y la conciliación, creando
sinergias que nos permitan avanzar hacia una sociedad más justa, donde las
oportunidades sean iguales para todos, independientemente de su condición.
De hecho, este tema está ad hoc a lo que está
aconteciendo en nuestro territorio mexicano en cuanto a elecciones
presidenciales se refiere, comicios que se llevarán a cabo éste próximo 2 de
junio y que desde marzo ha dado mucho de qué hablar. Se han generado debates en
que se exponen propuestas, algunas de las cuales están respaldadas por
ideologías políticas partidistas. Unas de derecha, otras de izquierda, otras de
centro derecha o izquierda e, incluso, algunas dentro del llamado radicalismo o
anarquismo.
No obstante, hay quienes intentan, por cualquier medio, desacreditar o
imperar, llegando al descrédito, así como generando rivalidades que han
orillado a violencia política, lo cual en nada aporta dentro de la construcción
de una cultura para la paz.
Sirva pues esta aportación que nos ayude a reflexionar sobre las
ventajas de la diversidad cultural, misma que se da dentro de este mundo de
ideas diferentes, de las distintas formas de mirar la realidad que nos
circunda.
Para ampliar la
información acude a:
·Aprender a distancia.
(2023). 21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna - Reconociendo la
diversidad lingüística en nuestro país: Una riqueza para contarla. Recuperado6/05/2024
·Aprender a distancia.
(2024). La realidad trans: Hacia posturas con base en el respeto.
Recuperado 6/05/2024
·Cruz Arenas, R. A., Cruz
Hernández, A. M. y Palma Cruz, F. (2021). Mercados, hierbas y comerciantes:
el intercambio de herbáceas en el tianguis de Ixtlán de Juárez, Oaxaca.Revista
Etnobiología, 19(2), 79-96. Recuperado 6/05/2024
·Editor SEO. (2024, 14 de
febrero). Los Orígenes y Misterios de la Tribu Mante de Indonesia. Noticias
Mundo 360. Recuperado 6/05/2024
·Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas. (s. f.). Día Mundial de la Diversidad Cultural para el
Diálogo y el Desarrollo. Recuperado 6/05/2024
·Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (s. f.). Diversidad lingüística
en México. Recuperado 6/05/2024
·Naciones Unidas. (s. f.). Proteger nuestra diversidad cultural es más
importante que nunca. Recuperado 6/05/2024