lunes, 15 de febrero de 2021

Método Troncoso: Enriquecimiento con recursos tecnológicos. Segunda parte



Nueva publicación: Un curso sobre el Método Troncos adecuado para padres de familia
 SEGUNDA PARTE
 Enriquecimiento con recursos tecnológicos
NOTA: Se recomienda acceder a la primera parte en que se exponen materiales diversos para aplicar en forma presencia, en este mismo blog o👉da clic aquí👈

Mtro. Juan Francisco Lomelí Rafael / Mtra. Gloria Lomeli Rodríguez
Escucha👇 o lee abajo

NOVEDAD:
Manuales de nuestra autoría con base en el M. Troncoso: Versión Online o PDF imprimibles
  1. Manual I: 👈Aprendizaje Perceptivo Discriminativo
  2. Manual II: 👈Aprendizaje de Lectura. Tres etapas
  3. Manual III:👈 Aprendizaje de Escritura: Tres etapa

El pasado 15 de febrero (2021) presentamos la segunda parte del tema apoyos de materiales en la implementación del Método Troncoso, en este caso de recursos tecnológicos, organizado por el quipo de la  zona 16 de Educación Especia

En tal exposición se reseñan diferentes sitios Online, sobre este tema,  a los que se puede recurrir para apropiarse de la información, tenerlas como páginas de consulta o explorar y descargar materiales de apoyo.

Por ejemplo, en la Web de Aulapt encontrarás suficientes materiales interactivos en Power Point. Luego están las fichas que puedes descargar de Down 21 o los manuales que han elaborado al respecto en Down 21 de Chile.

Todas las ligas las comparto abajo de este sitio, al igual que en el artículo escrito.

Si lo tuyo es leer, también agrego un link para que lo descargues en formato PDF.

Se agregan algunos vídeos en que se ejemplifican el curso que sobre el método Troncoso estamos coordinando en la zona 16 y otros recursos.

Adelante pues. Si te fue útil la información deja un comentario, en nada te compromete y sí nos  ayuda a seguir mejorando.

Igualmente comparte entre tus colegas, conocidos y contactos.

I.- AQUÍ EL VÍDEO DEL WEBINAR CON DURACIÓN DE 01:12:38



O SI PREFIERES LEER Y RESGUARDAR COMO DOCUMENO, DESCARGA EL PDF; 

https://drive.google.com/file/d/1whlDsmn8FlvozavqNKCyOgUOkbXZ2SVo/view?usp=sharing

en él incluimos todas las ligas (URL) a las que acudimos para su consulta o en donde encontrarás diversos materiales.

II.- SITIOS WEB CON MATERIALES DEL MÉTODO TRONCOSO

Down 21 es una página en que se incluye el libro de las autoras, María Victoria Troncoso y Mercedes del Cerro. Igual se narra lo que puedes encontrar al respecto en Down 21 de Chile y una gran variedad de interactivos en Power que comparten en Aulap.org

III.- CANAL DE LA ZONA 16, NUESTRO BLOG Y PLAPHOONS

Aquí encontrarás varios videos en apoyo al método Troncos y un Plaphoons en que se incluyen las etapas de dicho método en el blog de la  zona 16. Fressa es un proyecto donde se han abocado en el desarrollo de comunicadores, si te interesa saber más al respecto recurre a su blog:   http://projectefressa.blogspot.com/



IV.- CLASSROOM 

Esta plataforma se puede utilizar para generar un curso con docentes interesados en aprender el método Troncoso o para generar las etapas del método con alumnos que tengan esta posibilidad en sus hogares, desde luego, con el apoyo de sus padres. Recuerda que classroom en una aplicación de Google y se genera de manera automática si tienes un correo de Gmail o con tu correo institucional.




A continuación el ejemplo de uno de los 19 videos que estamos utilizando en el curso del método Troncoso, en classroom


V.- AUTO PLAY MEDIA STUDIO

Este programa es generado por índigorose.com (tiene un costo mínimo). Es excelente para generar clases. Hay que recurrir a la liga,  descargarlo y aprender a utilizarlo para genera clases. Con  conocimientos básicos de utilización de aplicaciones, puedes aprender a generar clases interactivas. Es decir, si entiendes como utilizar el Power Point para generar hipervínculos o genial.ly, tienes las bases para su uso. El usuario o estudiante no requiere tener instalado el programa.

 En el se se crean entradas donde se van incluyendo hipervínculos a videos, documentos (Word, PDF, Power Point, Excel, etc.), audios y muchos otros recursos. Se recomienda tengas esos recursos en tu equipo para que se vayan agregando a una carpeta que se va generando. De esta forma, cuando compartas tu curso en una USB, el usuario tiene allí lo necesario para trabajar en su equipo sin necesidad de internet. Igualmente, puedes agregar hipervínculos de la  Web, eso requerirá que cuando el estudiante los requiera, tendrá que estar conectado a internet.

Imagínate que allí integras en cada entrada diversos powers con las tarjetas foto/imagen del aprendizaje perceptivo discriminativo o para iniciar en la primera etapa de lectura. Es cuestión de que te animes a innovar y aprenderlo.



Enseguida, otro ejemplo de lo videos que utilizamos para el curso, que también se anidaron en el que tenemos de Auto Play Media Studio

VI.- GENIAL.LY E ISPRING PARA CREAR INTERACTIVOS

Si has desarrollado habilidades en el manejo de Power Point, porque ya haces hipervínculos, generas vídeos mediante este recurso o interactivos, te falta entonces anidar iSpring, que es una aplicación gratuita que descargas en tu ordenador y de manera automática se genera una pestaña "iSpring" en la pestaña de Power. De esa manera ya podrás publicar en la Web. Aquí en el blog te describo como, da clic AQUI para que consultes ese artículo

 Igualmente, Genial.ly es una aplicación con la cual puedes generar interactivos para tus alumnos, pero creados en ese mismo sitio, es decir, necesitas estar conectado a internet mientras trabajas. Una estrategia es que primero hagas tu "borrador"en power y luego lo agregues a genial.ly, que te da esa opción. Puedes acceder con tu cuenta de correo y la versión básica es gratis. Las demás opciones tienen un costo anual accesible. Para empezar a crear, con el básico tienes. Una posibilidad es que puedes invitar a otros editores enviándoles invitación a su correo y entre varios generar un recurso. Esto si que es Genial.ly: https://app.genial.ly/

A continuación algunos ejemplos con la aplicación de Genial.ly. Los hicimos a modo de reutilizable, que es otra modalidad, con la intención de que otros docentes los utilicen de base o ejemplo para sus producciones. Una manera excelente de compartir y beneficiarnos todos a la vez.

                A) ASOCIACIÓN DE FOTO FAMILIA CON SUS NOMBRES
Da clic para acceder👇 


                B) PRIMERAS 20 PALABRAS 
Da clic para acceder👇 


                D) SE AGREGAN MÁS PALABRAS PARA COMPLETAR DE 50 A 60
Da clic para acceder👇 


                E) ASOCIACIÓN IMAGEN CON PALABRAS 
Da clic para acceder👇 Asociación de imagen con palabra y palabra con imagen





    Aquí compartimos varios  power interactivos como apoyo a las actividades sugeridas en el método Troncoso, utilizando esta herramienta de iSpring y la plataforma de Drive para su publicación. Da clic en cada imagen para acceder. Quizás ya sabes que con tu cuenta Gmail o de correo institucional se genera de manera automática una nube de Drivie Google.
Da 👉 clic 👈  para acceder a un artículo dentro de este blog donde se explica esta herramienta
            A)  Asociación imágenes iguales👇



            B) Asociación imágenes parecidas 👇


            C) Selección imágenes iguales y parecidas 👇

VII.-  A CONTINUACIÓN OTROS DOCUMENTOS DIGITALES
    Visita estos Hipervínculo de recursos que hemos elaborado con Power Point de manera interactiva o materiales de tarjetas que te serán de utilidad. 
Son meros ejemplos como base para los que tu elaborarás acorde a las condiciones y necesidades de tu alumnado. Igual te puede servir a cualquier persona facilitadora del método.
NOTA: Para acceder da clic en las palabra o frases resaltadas, que son los hipervínculos para acceder a esos sitios

  1. APRENDIZAJE PERCEPTIVO DISCRIMINATIVO
  2. PRIMERA ETAPA DE LECTURA: Asocia una imagen con su palabra
  3. Asocia varias imágenes con sus palabras 
  4. Tarjeta foto-tarjeta palabra de la familia:
  5. Primeras 20 tarjeta-foto, con su nombre
  6. 24 tarjeta imagen en Word
  7. 24 palabra grande en Word
  8. Se suman 36 tarjeta foto,  con su nombre
  9. Ejemplos de materiales sugeridos primera etapa de lectura:
  10. Ejemplo de materiales segunda etapa de lectura:
  11. Fichas primera etapa de escritura
  12. Fichas segunda etapa de escritura
  13. Carpeta con libro del método, perfiles, sugerencias de como trabajar con los materiales, etc.

Páginas electrónicas en orden de aparición en el artículo de PDF. Para leer o descargar artículo accede 👉AQUI👈 Allí se agregan igualmente las ligas.

https://www.down21.org/libros-online/libroLectura/libro/index.html

https://www.down21-chile.cl/biblioteca

https://www.aulapt.org/educacion-especial/lectodown/

https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2018/06/25/recomendaciones-al-aplicar-el-metodo-troncoso-de-lectura-y-escritura/

https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2018/01/17/plaphoons-del-metodo-troncoso-zona-16/

https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2018/01/23/curso-en-linea-metodo-troncoso/

https://balabolka.uptodown.com/

https://www.spreaker.com/logi

http://www.audacity.com.es/

http://www.fromtexttospeech.com/

https://www.genial.ly/login

https://lomelijuan.blogspot.com/

https://www.youtube.com/c/Lomelijuan62

🙌¡Éxito en lo que haces!

Al hacer un comentario nos ayudas en la retroalimentación de estas publicaciones con fines

de mejora.

Copia la liga o url del artículo

👉 https://lomelijuan.blogspot.com/2021/01/metodo-troncoso-enriquecimiento-con.html

👇comparte en tus redes: 

 https://www.facebook.com/

https://web.whatsapp.com/

https://twitter.com/

https://www.instagram.com/




Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Método Troncoso, gama de materiales en su aplicación. Primera parte

Nueva publicación: Un curso sobre el Método Troncos adecuado para padres de familia

Una vez consultes esta entrada te invitamos a acceder donde ofrecemos variedad de recursos tecnológicos👈 para enriquecer la aplicación del M. Troncoso
NOVEDAD:
Manuales de nuestra autoría con base en el M. Troncoso: Versión Online o PDF imprimibles
  1. Manual I: 👈Aprendizaje Perceptivo Discriminativo
  2. Manual II: 👈Aprendizaje de Lectura. Tres etapas
  3. Manual III:👈 Aprendizaje de Escritura: Tres etapas

 PRIMERA PARTE: Gama de materiales

Mtra. Gloria Lomelí Rodríguez / Mtro, Juan Francisco Lomelí Rafael



    En la aplicación del método Troncoso, Victoria Troncoso y María del Cerro comparten en su libro una gran variedad de materiales, actividades e ideas para su mejor aplicación.

    Allí hemos acudido para implementarlo y, a partir de sus ideas, generar otros recursos personalizándolos en ocasiones a las características y condiciones del alumnado.

    A continuación compartimos cinco vídeos que utilizamos en un Webinar que se tuvo el día 8 de febrero (2021), con la coordinación de la Dra Maribel Paniagua Villarruel y su equipo en el desarrollo de este recurso Online,  maestras  Zaira del Rocío Barbosa Murillo, Karla Edith Pérez Vaca, Belém Verónica Moreno Merino

👇Webinar Duración 1:34:28



    Para tal efecto editamos y re-editamos algunos videos, generando un total de seis recursos como apoyo para explicar esta temática en torno a la variedad de materiales que es necesario generar en la aplicación del Método Troncoso:

     1.- Iniciamos con la demostración de materiales para generar el aprendizaje perceptivo discriminativo. Para ello se consultó el texto de las autoras en su capítulo  4. Hay varios pre-requisitos que mencionan las autoras con relación a la atención, la habilidad manual, desarrollo de capacidades auditivas y visuales etc. que necesitas revisar en el capítulo 3, antes de iniciar propiamente con la etapa de aprendizaje perceptivo-discriminativo. Igualmente, te recomendamos leer las recomendaciones generales, en la pestaña de "portada" del libro Online. Igual, puedes acceder al blog de la zona 16 de E.E. donde se agregan otras recomendaciones productos de nuestra experiencia en su aplicación.

👇 Video Etapa aprendizaje Perceptivo-discriminativo

 Duración 0:07:05


    2.- Un segundo video fue el correspondiente a la primera etapa de lectura, que se muestra en el capítulo 7.  Se inicia con tarjetas foto del alumno y su familia, no más de cinco miembros. Hay características especiales al producir esas tarjetas, como color de la letra, tamaño, etc., como verás en el video y que podrás ampliar la información al acudir al capítulo referido del libro de las autora. Recomendamos revisar el capítulo anterior, pues describen algunos requisitos previos que son necesarios considerar, así como condiciones que deberían prevalecer para considerar  iniciar con esta primera etapa de lectura.

👇 Video Primera Etapa de Lectura: Duración 0:10:56

 


    3.- Seguimos con la segunda etapa de lectura que está en el capítulo 8 del libro, en que se empieza trabajando con las sílabas de las palabras que el alumno ya ha ejercitado en el primera etapa. Un indicador, dicen las autoras, para determinar su inicio, es cuando el alumno ya lee de 50 a 60 palabras. También, cuando el alumno empieza a mirar similitudes en las sílabas de las palabra, por ejemplo  "casa" / "cama"  / "caballo", entre otras pistas. Por eso se recomienda estar observando al alumno en su avance para detectar el momento propicio. Igual presentamos algunos ejemplos en su aplicación con alumnos, apoyados en escuela regular por un equipo de USAER* o inscritos en CAM*

👇 Video Segunda Etapa de Lectura: Duración 0:10:49


    4.- En el capítulo 9 las autoras incluyen la tercera etapa de lectura, que es propiamente continuar con variedad de ejercicios para que el alumno alcance la convencionalidad de esta herramienta. Incluyen ideas para apoyar a la comprensión lectora encaminándolo al disfrute de la lectura. 
En este capítulo agregan aprendizajes que se pueden observar en los niños, que nos permiten determinar pasar de una etapa a otra, en la parte de resumen del método de lectura. Con tales elementos se generaron en la zona escolar donde incidimos unos "perfiles" de cada etapa y que compartiremos  más abajo. 
👇 Video Tercera Etapa de Lectura: Duración 0:12:30

 



    5.- Cerramos el Webinar citado con un video en que se describen los materiales para la implementación de las tres etapas de escritura, a saber, primera etapa en que se ayuda al alumno para que desarrolle su coordinación ojo-mano con ejercicios variados de rayados verticales, horizontales, en cruz, etc, y que se describen en el capítulo 11; la segunda etapa de escritura, en que el alumno se inicia en el trazado de grafías, iniciando con su nombre y; la tercera etapa de escritura, apoyando al alumno para que interiorice las diferentes formas en que se pueden presentar las grafías, sus combinaciones, acentuaciones, morfosintaxis, etc. Todo, desde luego, desde una perspectiva funcional del uso de la lengua escrita. Es importante, antes de empezar con la primera etapa de escritura revisar el capítulo 10, en que se explican algunas fundamentaciones respecto a la escritura y requisitos previos antes de que el niño empiece a utilizar papel y lápiz.

👇 Video 1ra, 2da y 3ra Etapas de Escritura: Duración 0:12:35



    Para concluir esta primera parte, les dejamos estas preguntas que quizás ya las puedes resolver, si has tenido ya una experiencia en su aplicación. De lo contario recurre al libro para resolverlas:

¿Por qué las autoras precisan etapas para la lectura y etapas para la escritura? ¿Qué no se propician a la par en el alumnado? ¿Por qué la diferenciación o precisión de etapas para la lectura y para la escritura?
¿A qué edad se puede empezar el proceso el aprendizaje de la lectura de acuerdo a este método?
¿Cuánto deben durar las sesiones de aprendizaje y con qué frecuencia repetirlas en el día o durante la jornada escolar?
¿Éste método solo es aplicable a alumnos con síndrome de Down?
¿Por qué precisar un tipo de letra, color de letra, fondo de las tarjetas y medidas?
¿Se puede aplicar en grupo o subgrupo?

    Entonces les dejamos con esas interrogantes y las que ustedes se empiecen a plantear, lo cual les puede motivar a consultar la bibliografía recomendada y seguir visitando este blog donde continuaremos compartiendo nuestras experiencias. 
Igualmente, al finalizar de lo que compartiremos en SEGUNDA PARTE de este artículo, una vez tenido el Webinar el próximo 15 de febrero, vamos a incluir hipervínculos a otras páginas en que se han esforzado por crear recursos en torno al Método Troncoso y a los que nosotros hemos creado con el uso de las tecnologías informáticas.

SEGUNDA PARTE: 

Apoyos tecnológicos para enriquecer el método Troncoso

Acude a la liga a la entrad en este mismo blog o 👉da clic aquí:


Suscríbete y copia la liga o URL 👉https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/metodo-troncoso-gama-de-materiales-en.html👇del artículo y comparte en tus redes:

 https://www.facebook.com/

https://web.whatsapp.com/

https://twitter.com/

https://www.instagram.com/



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

lunes, 1 de febrero de 2021

Promoción horizontal, vertical y admisión en Educación Básica

 

A continuación un Podcast con información de entrada. 

Si lo tuyo es leer, se agrega el escrito abajo de este Podcast:

CONVOCATORIA 2021

HORIZONTAL



Si lo tuyo es leer, aquí esta lo que se dice en el Podcast

Buen día:

En esta entrada de nuestro blog encontrarás documentos oficiales respecto a la promoción horizontal y vertical del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, identificada por sus siglas USICAMM. 

Igual, se agregan lineamientos para aquellos profesionistas que deseen ingresar como docentes a Educación Básica, egresados de las normales, instituciones formadoras de docentes o de universidades con estudios afines a los perfiles que se solicitan en este nivel.

Se incluye un vídeo en que se relatan algunos aspectos de las promociones horizontal y vertical, con lo cual se tiene un panorama general de ambos procesos.

Ver video abajo

Por ejemplo, si tu interés es participar en la promoción horizontal, porque quieres incrementar tu salario con un incentivo económico, de entrada necesitas tener y saber lo siguiente:

       Tener un mínimo de dos años de servicio ininterrumpido, con nombramiento definitivo.

       Incluirte en un proceso de evaluación sobre conocimientos y aptitudes de la función que desempeñas, valorar mediante  una encuesta tus  recursos personales y práctica educativa, además de que se hará una al  colectivo docente donde laboras sobre tu desempeño.

       Para iniciar tu pre registro  necesitarás comprobar tu antigüedad, tu estudio académico acorde a tu función y si te sitúas en una comunidad marginada o de extrema pobreza, constatarlo con una constancia, pues en estos casos se otorga una puntuación adicional. Cada uno de estos aspectos tiene una puntuación máxima específica que necesitas consultar en las ligas que comento. Igualmente se muestran en el video que está en este blog.

       Así mismo, en el video se muestra el porcentaje que se incrementa acorde al sueldo base que recibes. Son ocho niveles que se pueden escalar, habiéndose de tener una permanencia de cuatro años en cada nivel. La nomenclatura a este incentivo se muestra en el talón de cheque con la letra K siguiendo con el número del nivel que se tiene, es decir, K uno, K dos, etc.

       Participa personal  en función docente, técnicos docentes, asesoría técnica pedagógica, de dirección y de supervisión, cuyas categorías presupuestales se muestran en el Programa de Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica, cuya liga encontrarás en esta entrada del blog.

Es importante aclarar que respecto a esta promoción horizontal, ya hay varias publicaciones a partir de enero 2021, las cuales puedes consultar en el portal del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.

Respecto a la promoción vertical, que aún no se ha presentado el programa, se precisan los elementos arriba mencionados en su mayoría, agregándose una evaluación para demostrar las habilidades directivas.

Tal información se extrajo de los Lineamientos generales del proceso de selección para la promoción a funciones de dirección y de supervisión en Educación Básica (Promoción Vertical), a la cual te invitamos que accedas y que encontrarás aquí.

Aspectos generales de este proceso también los podrás estudiar en el vídeo referido.

Es importante que explores  la plataforma en que se anida tu trayectoria de participación en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros. Recuerda que entras con tu CURP y tu contraseña que hayas generado. Si no la recuerdas está la opción de recuperarla y te la enviar al correo que pusiste para recibir notificaciones.  Para entrar de manera directa consulta abajo la liga denominada proyecto venus.

Explora esta página, actualiza datos, recupera contraseña

Igualmente consulta el calendario anual de los procesos de  selección para la admisión, la promoción y el reconocimiento del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, 2021-2022

 Otro documento relevante es el de  Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar, pues es la pauta que toma este sistema para elaborar sus reactivos de las evaluaciones, por lo tanto, es un documento base para escoger la bibliografía de estudio acode a la función que desempeñas.

No obstante, para saber que empezar a consultar o estudiar, abajo se  agregan ligas de las  guías académicas para la evaluación del desempeño en el ciclo escolar 2018-2019 para los docentes de  preescolar, primaria, educación especial, educación Física y directivos. 

En ellas se nombran y se ponen ligas de diversos documentos a los que se pueden acudir para refrescar conocimientos, en cuanto se publican las convocatorias y documentos afines a las promociones mencionadas. Busca en su índice lo que corresponde al “Conocimientos didácticos y curriculares”

Recuerda, es muy importante estar bien informado y acudir a fuentes originales, Esto  da certidumbre si te incluyes en estos procesos de promoción y puedes planear tu trayecto formativo que permita una evaluación destacada.

Que sigas bien. Éxito en tu día.

Al final de la entrada puedes regalarnos un comentario o una sencilla palabra de censura o halago, lo cual nos ayuda a retroalimentarnos y mejorar esta plataforma educativa y de desarrollo profesional docente a distancia.

Aquí el video donde encontrarás generalidades de ambos procesos de promoción:


Vínculos al  SICAMM, da clic en la palabra o frase resaltada

Compilación. En esta plataforma encuentras toda la normatividad que se añade abajo. Es importante la explores, pues de allí también puedes acceder a proyecto venus, convocatorias o resultados. Explora su menú.

Manual de organización, publicado en diciembre de 2020, sugerible su consulta para que conozcas el proceso que deben seguir las autoridades en los procesos programas de este SICAMM.

Calendario Anual de  selección para la admisión, la promoción y el reconocimiento del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, 2021. Con el podrás crear tu cronograma de participación.

 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar.

Proceso de admisión para aspirantes  que deseen ingresar como docentes a Educación Básica. Compártelo con egresados de carreras afines a las funciones docentes para que se preparen y participen en la convocatoria.

Disposiciones Generales 

Disposiciones especificas 

Promoción vertical, es decir, de ascenso a funciones directivas. Aún no salen convocatorias, lo cual se explica en el video de arriba.

 Lineamientos generales 

Promoción horizontal, para incrementar tu salario con incentivos económicos.

Programa en que se especifican requisitos, factores, sistema de apreciación, categorías presupuestarias, etc.

Calendario 2021 para que agendar  y estar atentos a convocatorias, fechas de registro, de aplicación de evaluaciones, etc.

Documentos informativos: Infografías uno y dos; tríptico informativo y de preguntas frecuentes sobre este programa de promoción horizontal.

Guías del desempeño docente 2018-2019, que pueden apoyarte para consultar documentos sugeridos. Revisa el índice para que localices en qué sitio la ponen, pues en el caso de las guías para educación especial las incluyeron en los  apartados de “Conocimientos didácticos y curriculares” y "Elementos de la práctica profesional"

NOTA: Necesitas descargarlo para que se anide como documento PDF en tu equipo. De esa forma sí aparecen las las ligas o URL. Cuando no hay URL, la sugerencia es copiar el título del documento y buscarlo en Google. Ve haciendo tu biblioteca personal virtual de estos documentos, eso facilita estudiar aunque no haya conexión a internet.

Docentes de preescolar; Docentes de primaria ; Docentes de  Educación Especial ; Docentes  Educación Física ; Directivos Educación Básica. Jefe de sector, supervisor, director, subdirector.

Bibliografía normativa

Artículo 3º Constitucional

Ley General de Educació

Personas con discapacidad

Normas de control, anexos y demás documentos afines Es muy importante consultar el anexo 6 con relación a lo que dice en la atención de alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes, problemas severos de aprendizaje, de conducta o de comunicación.

Sobre EVALUACIÓN del alumnado Acuerdo 12/06/20 


Sobre EVALUACIÓN del alumnado Acuerdo 11/03/2019


🙌¡Éxito en tu promoción!
Para prepararte puedes optar por hacerlo de manera personal, con algún grupo de colegas o buscando
cursos Online que tengan que ver con la bibliografía que revises de acuerdo a tu función nivel o
modalidad educativa.

Al hacer un comentario nos ayudas en la retroalimentación de estas publicaciones con fines

de mejora.

Copia la liga o url del artículo

👉 https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/promocion-horizontal-y-vertical-en.html

👇y comparte en tus redes: 

 https://www.facebook.com/ ; https://web.whatsapp.com/ ; https://twitter.com/; https://www.instagram.com/