miércoles, 23 de febrero de 2022

PNCE actualizado: Una escuela libre de acoso escolar y protocolos de actuación

 




Prof. Juan Francisco Lomelí Rafael
Director de USAER
Profesor Normalista, Lic. en Pedagogía ENSJ
Egresado de maestría:
Ciencias de la Educación ISIDM; Educación Tecnológica UNIVES

NOVEDAD: 👉Protocolos de actuación 👈 escolar para la detección, prevención y atención en casos de violencia contra NNA del estado de Jalisco, versión actualizada 2023. 

👇

👇


Introducción   

Lee o escucha el Podcasts👈 de la "introducción y ubicación curricular"

Lo cotidiano en ocasiones nos lleva a mirar las cosas sin asombro, a acostumbrarnos a vivir de esa manera, a habituarnos a escuchar noticias de agresiones, violencia de género, desacreditación,  homofobia, vandalismo y crímenes sin que nos distraiga de lo que hacemos.

    Tal tendencia  nos encamina a aceptar que así funciona nuestra sociedad, a sumarnos en este fenómeno social e incluso, en algunos casos, a actuar de esa forma, sea de manera consciente o inconsciente.

    Por lo tanto, necesitamos hacer algo para evitar tal habituación, dado que se están viendo afectados innumerables niñas, niños o adolescentes. Igualmente, personas más vulnerables como los ancianos, personas con discapacidad o condición que los ponen en desventaja ante estas formas de insana convivencia.

    Sirvan entonces estos párrafos para mencionar la necesidad que se ha tenido de normar al respecto, sea de manera internacional como local, de donde surgen estrategias para poder recuperar y acrecentar  una cultura de la paz.

     De poner énfasis en los derechos humanos, en que se armonicen nuestros contornos considerando la pluriculturalidad en que vivimos, las diferentes formas de convivencia, con base en el  respeto y la tolerancia

    Que se favorezca el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permitan la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias. (LGE: 2019)

Ubicación curricular

    Para lograr esa cultura de la paz, en planes y programas de estudio de Educación Básica,  se han incluido diferentes aprendizajes claves, en el área de Desarrollo personal y social y particularmente en lo relativo a la Educación Socioemocional, con el fin de que las NNA generen habilidades que les permitan una plena inclusión dentro de los ámbitos sociales en que conviven. Estas habilidades se concentran en cinco ámbitos, a saber:

  1. Autoconocimiento
  2. Autorregulación.
  3. Autonomía 
  4. Empatía 
  5. Colaboración.

    Por mencionar algunos ejemplos, dentro de la autorregulación precisamente se ubican las habilidades de expresión y  autorregulación de las emociones, así como la auto-generación de emociones para el bienestar y la perseverancia.
    En el autoconocimiento, se circunscriben las habilidades que le permiten al infante poner atención a lo que le sucede, desarrollar su  autoestima, así como la conciencia de sus propias emociones.
    Tales habilidades se generan en un primer momento dentro del hogar, mediante la interacción de la niña o niño con mamá, papá, hermanos y otros familiares y amistades o personas cercanas con quienes convive.

    Posteriormente, las pone en juego dentro de los ambientes escolares y las va fortaleciendo, pues esto le permite su inclusión plena dentro de los ambientes sociales donde convive.   

    De allí entonces la necesidad de que en la escuela se continúen desarrollando esa competencia social que le permita al alumnado convivir dentro de una cultura de la paz, para lo cual el PNCE ha publicado nuevos documentos y materiales en apoyo a la labor docentes, así como para madres y padres de familia, incluyendo unos materiales específicos para las niñas, niños y adolescentes. 

De igual forma, hay una página electrónica donde se encuentran materiales encaminados a una escuela libre de acoso escolar, los cuales  iremos comentando más abajo, con los hipervínculos para que los explores y utilices en tus contextos.

El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE)

Empecemos pues describiendo los materiales del PNC, los cuales puedes descargar en su totalidad en 👉esta liga de drive.👈 Igual en esta otra liga 👈los concentran.

Propiamente en la página electrónica del PNCE👈 tales recursos se presentan como sigue, todos con la posibilidad de descargar:

1.-  Infografías, en que se presenta mediante textos e imágenes cómo la escuela promueve la cultura de la paz; acciones para el regreso a clases cuando estemos en semáforo verde; actuación ante una situación de riesgo; 10 consejos para el uso del internet, etc. Es aconsejable consultar la publicación titulada "Entornos escolares👈seguros en escuelas de educación básica". Tales iconografías se presentan a manera de protocolos de actuación cuando se presenten esos casos en las escuelas.


2.-Luego están las guías para docentes:👈 Una para educadoras de preescolar, otra para docentes de 1ro a 6to de primaria y para los tres grados de secundaria.

 


3.- Están los cuadernos de actividade👈s para los alumnos: Uno para 3ro de preescolar y uno por cada grado de primaria. Aún no publican para secundaria (9/03/2021)


 

4.- También encontrarás 54 fichas  de actividades didácticas👈, para preescolar, primaria y secundaria,  nombrado: "Promover la cultura de paz en y desde la escuela"

 Una breve introducción👇 a las fichas


 

Las líneas temáticas que se consideran en el conjunto de las fichas son las siguientes:
  1. Desarrollo de competencias socioemocionales. Fichas de la 1 a la 12
  2. Promoción de la igualdad de género. Fichas de la 13 a la 20
  3. Valoración de la diversidad. Fichas de la 21 a la 30
  4. Conocimiento, ejercicio y respeto a los derechos humanos. Fichas de la 31 a la 39
  5. Toma de decisiones y autocuidado. Fichas de la 40,a la 44
  6. Desarrollo de habilidades para la vida (entornos escolares seguros). Fichas de la 45 a la 54

De cada temática, se presenta una ficha informativa en que se contextualiza sobre lo que se abordará, conceptos que se abordarán en ese tipo de ficha y bibliografía al respecto.
La estructura de las fichas es la siguiente:
  • Se presenta la Línea temática, el  número de ficha. y el tiempo estimado.
  • Aparece el propósito, es decir, el aprendizaje que se busca lograr.
  • Apuntes para el personal docente, para la comprensión del tema a trabajar.
  • Luego "Con el alumnado", que es propiamente las actividades a realizar. Se proponen dos variantes de acuerdo con el contexto y el nivel de desarrollo del alumnado.
  • Otro apartado es "Entre el colectivo docente", sugiriendo actividades para promover la sensibilización y formación sobre el tema.
  • Por último "Con las familias", en que se proponen actividades para que las familias del alumnado trabajen el tema en su vida diaria.

5.- Otra publicación  que se agrega en esta página del PNC es "La escuela como👈 espacio de participación infantil y adolescente" en que se aborda la estrategia de asambleas escolares, el procedimiento y la ruta critica para su implementación.

 


6.- También encontrarás una serie de videos 👈en que se da a conocer propiamente el PNCE, así como unos seminarios en torno a esta temáticas.


 

Te recordamos que 👉en este DRIVE 👈encontrarás todos los materiales arriba mencionados para que los tengas a la mano en esta nube o agregues a tu computadora y puedas acceder a ellos sin necesidad del internet.

Una escuela libre de acoso escolar

Decíamos, también está la liga sobre la temática en torno al acoso escolar, de la cual iremos describiendo de manera somera los materiales que puedes encontrar en las entradas de esta plataforma electrónica.

1.- Están vario audiovisuales de difusión que puedes utilizar para preescolar, como:👈

Tutoriales para docentes respecto a las emociones, autoestima, respeto, estrés laboral, entre otros.




También vídeo que puedes utilizar con los preescolares sobre manejo de emociones y conflictos, autoestima,  la familia, etc.

El ABC de la convivencia, vídeos especialmente para esta población infantil, con temas como resiliencia, empatía, autorregulación, escucha activa.



ABC de convivencia familiar y seguridad, igualdad de género y otros más. 



También se encuentran para el nivel de primaria, con temáticas similares y  para secundaria con temas como masculinidad no violenta y presión social, entre otros. Las ligas son a YouTube en su mayoría y los puedes descargar.

2.- Encontrarás otros materiales especiales para niñas y niños, muy divertidos, con personajes animados o títeres. Son cápsulas informativas con uso de videos, sobre igualdad de género, serie de convivencia escolar e infografías.



3.- Está un apartado especial en que anidan infografías y material gráfico en que se explica lo que realiza el PNCE, avances y propuestas.

4.- Por último puedes revisar  el apartado en que se encuentra una infografía sobre👈 ¿Qué debo hacer si detecto o me avisan que algún niño o niña sufre abuso, acoso y/o maltrato?

Igual está este vídeo👇 con los pasos a seguir según protocolo al respecto:

Aquí encontrarás también un documento base de orientación para la detección, prevención y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuela de educación básica.
Sustentados en dicho documento, las entidades federativas elaboraron sus propios protocolos acorde a sus necesidades o especificaciones locales.
Por ejemplo, aquí puedes descargar la versión actual (junio 2021)  editada en el estado de Jalisco. 
NOTA: Varios materiales de estos son de cuando surgió este programa.
Con esto cerramos esta entrada, invitándote a compartir este blog para el apoyo docente con relación a temáticas en torno a la Educación Socioemocional.
Suscríbete para que te lleguen notificaciones.
Saludos


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Orientación financiera: ¿Cómo salir de deudas?


   
Juan Francisco Lomelí Rafael 
Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES
Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido


    Sirva este video para comentar sobre un tema recurrente que afecta a muchas personas, quizás influenciados por el consumismo y sistema financiero centrado en la vida crediticia, en el endeudarse al comprar más allá de sus posibilidades, ya sea para aparentar, por adicción a las compras, no estar acorde con la forma de administrarse de con quien se vive, etc.

    De hecho, esta asignatura está pendiente en Educación Básica y en otros niveles, pues la generalidad hemos aprendido a manejar nuestros recursos a traves de mirar cómo lo hacían nuestros progenitores o personas que rodean nuestro círculo de amistades.

    Por lo tanto, es urgente que en el currículo de Educación Básica se hable de ello y, quizas, sirva que tomemos 👉cursos al respecto, habiendo para ello 👉diversas opciones, vía online de manera gratuita.
    Esto nos pemitiría orientar nuestro sistema financiero personal y, si se es docente, madre o padre de familia, a los  futuros ciudanos, para que desarrollen habilidades en sus finanzas y les permita un futuro más promisorio. 
    Paradógicamente, hay instituciones crediticias que dan 👉consejos de finanzas, no obstante incentivar los adeudos con sistemas que van atrapando a sus clientes, los cuales se les hace fácil pagar con lo que no se ha obtenido previamente.
    Esperemos que est abreve cápsula les apoye en su educación financiera, sobre todo al recurrir a las ligas sugeridas en las frases resaltadas.
    Vale comentar que los letreros expuestos en el video se tomaron de manera fiel del sitio del sabio emprendedor.

Hasta pronto ¡Éxito en tus finanzas!


licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

 
    




miércoles, 2 de febrero de 2022

Curso Online para madres y padres de familia: Sistematizando una experiencia.

                                              Juan Francisco Lomelí Rafael

Profesor normalista
Lic. en Pedagogía y maestrías en ISIDM y UNIVES

Director de USAER

Bienvenida-Bienvenido

UNA EXPERIENCIA PARA SISTEMATIZAR

¿Cuál es la realidad en números en cuanto el uso del celular y su uso?

    Una realidad es que, a partir de la pandemia que estamos cursando, las tecnologías de la información y comunicación han sido una herramienta con mayor uso y que nos ha permitido,  no solo estar más cerca de familiares y amigos, dado el arraigo domiciliario, ya que también las hemos utilizado para Aprender a Distancia.

     Esto nos ha permitido ir transitando a esa ciudadania digital que inicia a finales del siglo pasado y que se ha incrementado en los últimos años.

    Para tener una idea de lo anterior, vayamos a la numeralia. 

    De acuerdo al último censo poblacional, en México superamos los 120 millones de habitantes y ocupamos, dato extra a citar, el lugar 10 dentro de las naciones más pobladas.

    De esa población, hay 88 millones de usuarios con celular en edades de 6 años en adelante. Además, se han registrado más de 84 millones de internautas, es decir, casi tres cuartas partes de la población mexicana cuenta con conexión a internet. 
De esta población, el 93.8 % lo usa para comunicarse, el 91% para buscar información y el 89% acceder a redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.

¿Cómo utilizar esta realidad para impulsar el aprendizaje a distancia con madres y padres de familia?

        La información anterior nos permite visualizar la pontencialidad que pueden tener esos recursos tecnológicos en el ámbito del aprendizaje, mismos que,  como docentes, estamos utilizando en los dos últimos ciclos escolares con el alumnado, sin embargo, es necesario emplearlos de igual manera en la orientación a madres y padres de familia.

    De allí que ponemos a su disposición un curso en línea, donde la finalidad es precisamente "el favorecer la ciudadanía digital al reconocer los beneficios educativos que pueden tener las herramientas y recursos tecnológicos, además de habilitarse en su uso", mediante siete temas en que madres y padres reflexionarán sobre el significado de ser padres, lo cual les ayudará a  "implementar en su hogar las estrategias y saberes que se comparten, lo cual permitirá blindar a sus hijas e hijos para ser mejor personas" .Cabe aclarar que estos temas fueron tomados de recrea familia digital

    Este curso, como se decía, consta de 7 temas. En cada tema se solicitan dos actividades:

  •  Una es responder a algunas preguntas que se compartirán en un grupo de WhatsApp. 
  • Otra consiste en realizar algún ejercicio para ser enviado vía correo electrónico.
  • Además, en los temas 2, 5 y 7 se agregan breves formularios.

    Desde luego, para representar la información,  se agregan varios recursos, como presentaciones con Genial.ly, vídeos en YouTube y un documento PDF. Para resolver las actividades, se da la libertad de expresión, como sería un audio, breve vídeo, dibujo, imagen, escrito, etc. 

    Cada coordinador del curso formará su grupo de WhatsApp y proporcionará un correo electrónico, así como definir otros aspectos de organización. 

    El curso está abierto para que se desarrolle de manera autogestiva y sin tiempos definidos,  aunque si es importante establecer una fecha de término, por ejemplo, el mes de junio o julio, con el fin de generar reconocimientos para quienes logren concluir las actividades.

    Es importante un primer formulario de inscripción, para lo cual se comparte una idea del mismo y se agrega en este sitio. Igual ina infografía de invitación.

    El curso está publicado en un sitio Web de google muy sencillo de explorar y acceder. Y como se refiere al inicio de este articulo, puede ser una EXPERIENCIA susceptible de ser SISTEMATIZADA. Da clic en donde se señale👉👇 para ingresar a estos recursos.

¡Adelante pues en su exploración!

Curso Online👇



Ejemplo de 👇formulario de inscripción


Enlaces para los formularios de evaluación:
  1. Evaluación 👉temas 1 y 2
  2. Evaluación 👉temas 3-5
  3. Evaluación final 👉en tema 7
Ejemplo de infografía para invitar al curso, elaborada 
👇en CANVA

Hasta pronto ¡Éxito en tu quehacer!
¿Duda? Comunícate a cd16jlomeli@gmail.com


licencia Creativecommons.org Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.